Re: [Solar-general] ¿Software para exportar o software para crecer?

Diego Saravia dsa en unsa.edu.ar
Mar Jul 21 15:45:45 CEST 2009


desde mi punto de vista esa gente no hace software, lo adapta y presta un
servicio



El 21 de julio de 2009 10:02, Martín Olivera<martin.olivera en gmail.com> escribió:
> ¿Software para exportar o software para crecer?, por Martín Olivera
> http://blog.martinolivera.com.ar/?p=120
>
> En los últimos años, fundamentalmente a partir de la crisis del 2001,
> la Argentina ha resultado muy beneficiada para el desarrollo de una
> industria nacional de software: con un tipo de cambio alto como punta
> de lanza, una adecuada base subyacente de conocimientos técnicos y
> formación universitaria junto a ciertas particularidades como husos
> horarios apropiados para Europa y Estados Unidos, mayor cercanía
> cultural y un poco de ayuda de la diáspora argentina en el exterior,
> el modelo de crecimiento de la industria nacional del software se
> tornó netamente exportador, llegando a desplazar en algunos proyectos
> de outsourcing a otros países más “exóticos” - de lejanía cultural -
> como la India y otros destinos, históricamente más afianzados.
>
> La dinámica de este mercado - intangible, volátil, de crecimiento
> explosivo - ubicó a nuestro país rápidamente en el escenario
> internacional, lo que fue bien alimentado con acciones de gobierno por
> impulso del lobby empresario - principalmente por la Cámara de
> Software y Servicios Informáticos (CESSI) - que logró concretar
> numerosos apoyos estatales al sector y la sanción de normas como la
> Ley de Promoción de la Industria del Software para financiar la
> actividad empresaria, a través de la reducción de impuestos e incluso
> subsidiando directamente proyectos privados con aportes no
> reembolsables, mediante fondos especiales como el FONSOFT (Fondo
> Nacional del Software) y otros. Sin embargo, las condiciones que se
> piden a las empresas para acceder a estos beneficios y los tiempos
> burocráticos del estado versus la propia dinámica acelerada del
> escenario internacional del software, reserva estas ventajas sólo para
> empresas de determinado tamaño y con determinado perfil exportador,
> dejando fuera muchos proyectos interesantes que podrían alimentar
> mejor nuestro futuro como sociedad, sobre todo en términos de una
> innovación productiva que conduzca hacia un desarrollo local
> sustentable.
>
> El software permite acelerar, organizar, interconectar, automatizar,
> auditar y optimizar la producción. Por eso la aplican las
> corporaciones: para mejorar su productividad, ser más eficientes, en
> definitiva más rentables. Teniendo en cuenta esto, un país que se
> posiciona como exportador de software está vendiendo de algún modo
> recursos “naturales” (renovables en este caso, pues son cerebros
> pensando, pero con un costo de formación educativa estatal no
> despreciable) para mejorar la producción en otros países y ayudar a
> otros a crecer. Si bien puede resultar estratégico formar parte de una
> cadena productiva internacional, si nuestro rol se limita a vender
> horas de nuestro cerebro para uso ajeno… en fin, creo que el estado
> debería subsidiar con mayor inteligencia en este caso. Parece
> incoherente subsidiar la exportación de unos recursos naturales
> mientras se aplican retenciones a otros, y que se ayude más a quienes
> exportan software - que ya cuentan con un negocio de alta rentabilidad
> - que a aquellos que lo producen y aplican, por ejemplo, para mejorar
> la producción de bienes tangibles en la industria nacional.
> Actualmente tienen más ventajas las empresas TIC que exportan software
> y servicios informáticos que las que no lo hacen, la exportación de
> software es condición para acceder al régimen de exención de impuestos
> en la Ley de Promoción de la Industria del Software. Es decir, entre
> todos subsidiamos a aquellos que mejoren la industria extranjera; como
> mínimo, esa condición debería eliminarse.
>
> El modelo que se estimula actualmente produce una nueva fuga de
> cerebros - que ahora, con las nuevas tecnologías, se fugan sin sus
> cuerpos - vendiendo horas de cerebro pensante para mejorar la
> producción de bienes y servicios en otros países, bienes y servicios
> que también necessitamos y consumimos, e importamos, por lo tanto
> sería una buena medida de sustitución de importaciones apoyar a
> aquellas empresas de software que trabajen en la mejora productiva del
> tejido industrial argentino, lo que se podría lograr muy fácilmente
> subsidiando la demanda de servicios informáticos desde la industria
> local no-TIC.
>
> Igualmente, como creo que es poco útil criticar retrospectivamente,
> más bien intento invitarnos a pensar colectivamente qué tipo de
> industria queremos subsidiar, para qué objetivos y hacia qué modelo de
> país.
>
> Desde mi humilde opinión, encuentro hoy varias posibilidades distintas
> en danza para impulsar mejor la industria nacional de software: en
> primer lugar la más fácil, sabiendo que el Estado es el mayor cliente
> en el mercado local de software y  servicios informáticos, y que gasta
> anualmente millones de dólares en licencias de software extranjero que
> podrían eliminarse adoptando software libre, sería conveniente iniciar
> este proceso de migración, en el cual la capacitación necesaria y los
> ulteriores servicios podrían brindarse en libre competencia por
> empresas locales de distinto tamaño, y así, simplemente reorientando
> un gasto actual hacia empresas nacionales - sustituyendo importaciones
> - la demanda del Estado impulsaría esa mayor oferta de trabajo local.
>
> En segundo lugar, utilizando los mismos fondos que hoy subsidian la
> exportación, y teniendo en cuenta que las industrias claves en
> Argentina no han sido aún adecuadamente insufladas de software y
> nuevas tecnologías, se podría identificar aquellas estratégicas,
> relevar sus necesidades tecnológicas y subsidiar el desarrollo de
> software para mejorar su productividad y también su competitividad
> internacional, permitiéndonos así usar el software para lo que mejor
> sirve, para ser “embebido” en otras cosas y procesos, es decir,
> desarrollar y “embeber” software nacional en la industria nacional de
> bienes y servicios para hacerla crecer.
>
> En tercer lugar, pero no menos importante, si vendemos madera debemos
> sembrar árboles, la educación y la inclusión digital pasan a ser
> prioritarias, debemos contar con más y mejores trabajadores del
> software, gente que piense por sí misma, que desarrolle ideas y
> software innovador, que haga las cosas de nuevas maneras, que aprenda
> de sus errores y nos enseñe también los nuestros; de poco sirven a
> estos fines las acciones de entrenamiento masivo compulsivo en tales o
> cuales herramientas empresariales version X.X , se requiere una
> educación real de los cerebros pensantes para que piensen por sí
> mismos, para que entiendan la tecnología, para que nos la apropiemos
> colectivamente, podamos experimentar y crear más y más. Esto
> acompañará el crecimiento económico con un desarrollo social más
> inclusivo, llevará seguramente mayor bienestar al pueblo, pero usando
> su cerebro - tengo que advertirlo - sería un pueblo pensante, y por lo
> tanto más difícil de engañar.
>
>
> _______________________________________________
> Solar-general mailing list
> Solar-general en lists.ourproject.org
> https://lists.ourproject.org/cgi-bin/mailman/listinfo/solar-general
>



-- 
Diego Saravia
Diego.Saravia en gmail.com
NO FUNCIONA->dsa en unsa.edu.ar



Más información sobre la lista de distribución Solar-general