[Solar-general] Escenas de decadencia parlamentaria

Pablo Manuel Rizzo info en pablorizzo.com
Dom Mar 14 17:14:06 CET 2010


Escenas de decadencia parlamentaria
Por Jos茅 Natanson

 Aunque algunos lo rastrean hasta los griegos y romanos, el origen del
Parlamento suele situarse en la alta Edad Media, en las cortes o estamentos
integrados por el clero, la aristocracia y los hombres libres encargados de
aconsejar al rey, en particular en Gran Breta帽a. Con el tiempo, las cortes
fueron reduciendo progresivamente el poder del monarca hasta que, superadas
las pretensiones absolutistas tras la victoria de los partidarios del
constitucionalismo en las revoluciones inglesas del siglo XVII, la posici贸n
del rey qued贸 menguada y el Parlamento pas贸 a considerarse el representante
de todo el reino. Tras el Acta de Uni贸n (1707), las cortes constituyeron la
base del primer Parlamento de Gran Breta帽a, m谩s tarde Parlamento del Reino
Unido, pa铆s que registra la m谩xima continuidad evolutiva de la instituci贸n
parlamentaria (cuya expresi贸n es, desde luego, la C谩mara de los Lores, hoy
presente como un vestigio momificado, pero formalmente intacto, del
parlamentarismo medieval).

Los parlamentos modernos, el ingl茅s o aquellos paridos por la Revoluci贸n
francesa, inauguraron la representaci贸n pol铆tica tal como la conocemos hoy,
en el sentido de un conjunto de legisladores elegidos por un per铆odo
determinado, sin mandato imperativo, encargados de formar gobierno y
administrar el Estado. Los Parlamentos liberales se sustentaban en el ideal
del di谩logo como generador de soluciones racionales a los problemas del
pa铆s. Integrados por notables y votados por sufragio censitario, funcionaban
鈥搈谩s all谩 de la cl谩sica divisi贸n entre liberales y conservadores鈥 como
defensores de los derechos de los propietarios.

El esquema estall贸 con la emergencia de las sociedades de masas, cuando las
presiones de las nuevas clases trabajadoras y peque帽oburguesas fueron
ampliando paulatinamente el sufragio hasta alcanzar, a principios del siglo
XX, el voto universal masculino. Esto sacudi贸 el ideal del Parlamento
liberal como expresi贸n de una naci贸n homog茅nea y puso en crisis las
instituciones legislativas: el ideal de acuerdos intra-elites fue destruido
y la arena parlamentaria qued贸 contaminada por los conflictos y los
intereses de las masas. Fue la pol铆tica la que solucion贸 el problema
mediante la creaci贸n de nuevas instituciones, los partidos y los sindicatos,
convertidos en los nuevos mediadores entre la sociedad (ahora pueblo) y el
Estado. (Angel Manuel Abell谩n, 鈥淣otas sobre la evoluci贸n hist贸rica del
Parlamento y de la representaci贸n pol铆tica)鈥.

Hoy el Parlamento, y no s贸lo el argentino, atraviesa una nueva crisis. Los
Parlamentos modernos son instituciones del Estado-naci贸n pensados para
sociedades de mediana complejidad. El problema, como se帽ala con lucidez el
soci贸logo brasile帽o Marco Aurelio Nogueira (鈥淐orrupci贸n en el Senado
brasile帽o: s铆ntoma de una crisis de larga duraci贸n鈥, revista Nueva Sociedad
225), es que el mundo actual 鈥揼lobalizado, transnacional, hipercapitalista,
superconectado鈥 est谩 conform谩ndose como un sistema que supera a los Estados
nacionales (sin eliminarlos) y, al mismo tiempo, como una sociedad mundial
que no se refleja en un Estado mundial. Expresi贸n de un Estado-naci贸n con
funciones reducidas y en el contexto de decisiones trasnacionales que lo
exceden, el Parlamento pierde efectividad, poder y legitimidad (las
encuestas coinciden en que es la instituci贸n menos valorada por la opini贸n
p煤blica).

Vivimos en sociedades de alta complejidad, en las que la modernidad dej贸 de
ser s贸lida y se volvi贸 l铆quida, como sostiene Zygmunt Bauman, en un proceso
de derretimiento institucional que afecta todo lo instituido (incluyendo, o
empezando por, el Parlamento). Y vivimos tambi茅n en sociedades en red, seg煤n
la definici贸n de Manuel Castells, es decir en contextos en los que los
cl谩sicos centros o referencias 鈥揹el Estado a la religi贸n, del Parlamento a
la polic铆a鈥 pierden potencia y capacidad de controlar a las personas y los
espacios.

En este marco, el sistema pol铆tico 鈥搚 en particular el Parlamento, en teor铆a
la expresi贸n m谩s plural y completa del todo social鈥 se vuelve incapaz de
interactuar de forma virtuosa con la cultura y las estructuras sociales
derivadas de los nuevos t茅rminos de la vida globalizada, es decir, con
sociedades plurales, fragmentadas, reflexivas, veloces y explosivas. Todos
los centros tienden a perder capacidad de direcci贸n en condiciones de alta
complejidad. Golpeado, deslegitimado, sufriente, el Parlamento se ve
atrapado entre el decisionismo de los gobiernos, que reaccionan con decretos
frente a la lentitud del sistema pol铆tico, y las demandas de una sociedad
m谩s exigente, atenta e informada.

Nogueira asegura que esta tendencia, com煤n a casi todas las democracias del
mundo, se acent煤a en los pa铆ses latinoamericanos, que radicalizan su
modernidad sin calmar los dolores de su condici贸n perif茅rica. Los nuestros
son pa铆ses hipermodernos pero perif茅ricos, y comparten los problemas de las
dos condiciones existenciales: al hipermodernizarse, se cargan de
tecnolog铆a, informaci贸n, mercado y competencia, y se convierten en pa铆ses
veloces, plurales y fragmentados. Pero siguen siendo dependientes,
desiguales, internamente fragmentados. Se caracterizan por una ciudadan铆a
imperfecta, con bolsones de medievalismo y feudalismo, y por una democracia
que no puede completarse.

En Am茅rica latina existen evidencias de la crisis estructural que atraviesan
los parlamentos, que en algunos casos se manifiesta en esc谩ndalos de
corrupci贸n. El 8 de julio de 2005, el asesor del PT Jos茅 Adalberto Vieria da
Silva fue detenido cuando, al pasar por los rayos X del aeropuerto paulista
de Congonhas, la polic铆a descubri贸 que llevaba 100 mil d贸lares escondidos en
los calzoncillos. El esc谩ndalo deriv贸 en el destape de las mensualidades que
el gobierno del PT pagaba a una serie de legisladores a cambio de su apoyo a
leyes clave, y poco a poco se fue esparciendo como leche derramada por todo
el sistema pol铆tico: obligado a demostrar su inocencia, Lula le pidi贸 la
renuncia a todo su gabinete, incluyendo a sus dos principales funcionarios,
el ministro de Econom铆a y el jefe de la Casa Civil (equivalente al jefe de
Gabinete argentino).

Pese al esc谩ndalo, Lula logr贸 evitar el impeachment que pend铆a como una
espada sobre su cabeza (en buena medida por el temor del PSDB, el principal
partido opositor, a una deriva populista a la Collor), se sobrepuso y obtuvo
su reelecci贸n. Pero el a帽o pasado sucedi贸 una nueva crisis cuando el
presidente del Senado, el veterano Jos茅 Sarney, recibi贸 varias acusaciones
de corrupci贸n, malversaci贸n y fraude, que incluyeron una supuesta cuenta
oculta en el exterior, desv铆os de fondos a una fundaci贸n controlada por 茅l y
otros episodios por el estilo. La decisi贸n de Lula de respaldar en su cargo
a Sarney, l铆der de su principal aliado pol铆tico, el PMDB, llev贸 a una
par谩lisis del Senado, que literalmente dej贸 de funcionar durante meses,
hasta que el oficialismo consigui贸 los votos necesarios para recomponer su
mayor铆a y ratificar al senador.

Detr谩s de estas situaciones se encuentra la cr贸nica debilidad de todos los
presidentes brasile帽os que, en un sistema centr铆fico e hiperfragmentado,
carecen de mayor铆a legislativa y deben buscar permanentemente alianzas de
ocasi贸n: en la C谩mara de Diputados, y a pesar de los buenos resultados
obtenidos en las 煤ltimas elecciones, el PT cuenta con 91 bancas sobre 隆513!,
a las que hay que sumar las 91 del PMDB (el partido de Sarney). La situaci贸n
es a煤n m谩s grave en el Senado, donde el oficialismo tiene 10 bancas sobre
81.

Pero los esc谩ndalos no son el 煤nico s铆ntoma de crisis de los parlamentos
latinoamericanos, donde tambi茅n se han vivido situaciones de ins贸lito
bloqueo. En M茅xico, pa铆s en el que desde el fin del unicato pri铆sta el
presidente carece de mayor铆a en ambas c谩maras, los tr谩mites legislativos se
vuelven lentos y las retribuciones a los partidos-bisagra, en particular el
PRI, costos铆simas. En noviembre del 2006, cuando ya finalizaba su mandato,
la oposici贸n le neg贸 a Vicente Fox el permiso para salir del pa铆s en su
煤ltima gira internacional por Vietnam y Australia, que debi贸 suspender. La
respuesta de Fox, insospechado de inclinaciones kirchneristas, parece una
copia textual del actual discurso oficial. 鈥淓l equilibrio de poderes no es
una carta blanca para que un poder debilite, obstaculice o neutralice a
otro.鈥

Por 煤ltimo, no resulta sorprendente que algunos de los procesos de reforma
constitucional concretados en los 煤ltimos a帽os en los pa铆ses andinos no
hayan encontrado mayores resistencias a la hora de disolver los respectivos
Congresos: en el caso de Ch谩vez, la reforma constitucional de 1999 anul贸 al
viejo Congreso e incluso cre贸 una instituci贸n provisoria, que los medios
denominaron 鈥淐ongresillo鈥, encargada de legislar hasta la elecci贸n de un
nuevo poder legislativo unicameral. En Ecuador, Rafael Correa tambi茅n
consigui贸 que la Asamblea Constituyente disolviera las antiguas c谩maras,
para lo cual impuls贸, al filo de la legalidad, la suspensi贸n de los 57
diputados 鈥搚 su reemplazo por suplentes鈥 que se opon铆an a la reforma.

Con estos ejemplos (hay m谩s) pretendo argumentar que los sucesos de las
煤ltimas semanas 鈥搇os decretazos del gobierno, la negaci贸n del qu贸rum de unos
a otros, la suspensi贸n de sesiones, el rol clave de los bloques-bisagra鈥 son
el reflejo de una crisis profunda y de larga duraci贸n, que afecta a muchos
congresos del mundo. Cuando el gobierno tiene mayor铆a en ambas c谩maras, como
sucedi贸 en Argentina hasta hace poco tiempo, los problemas se disimulan
(aunque incluso en esas etapas hay s铆ntomas: 驴c贸mo se explica si no que, en
circunstancias favorables, el gobierno recurra a la delegaci贸n de facultades
鈥搗铆a superpoderes鈥 o abuse de recursos institucionales extremos 鈥搇os
decretos de necesidad y urgencia o el veto parcial鈥?). Sin embargo, es
cuando el oficialismo pierde el control de las c谩maras que la crisis se
manifiesta en toda su intensidad: las escenas de decadencia parlamentaria de
las 煤ltimas semanas son s贸lo un cap铆tulo de una historia que a煤n no ha
concluido.

Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-142005-2010-03-14.html


-- 
Pablo Manuel Rizzo
-------------------------------
http://pablorizzo.com
-------------------------------
------------ pr髕ima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: /pipermail/solar-general/attachments/20100314/136e55e2/attachment.htm 


M醩 informaci髇 sobre la lista de distribuci髇 Solar-general