[Solar-general] Fwd: Investigación y Sistema Científico
Pablo Manuel Rizzo
info en pablorizzo.com
Lun Mar 2 15:33:42 CET 2009
---------- Forwarded message ----------
From: PolÃticas de Estado
Date: 2009/3/2
*Grupo de Gestión de PolÃticas de Estado en Ciencia y TecnologÃa** (CyT) **
**Con la adhesión de más de 1.600 Personas y 89 Instituciones (ver en
www.saic.org.ar , difusión, polÃtica cientÃfica, propuesta de polÃtica de
Estado en CyT)*.
*Introducción*
Por problemas con envÃos masivos difundimos sólo *una parte* de un
documento elaborado por el *Grupo Proyecto Universidad* de la Universidad
Nacional de Mar del Plata.
En el mismo se expresa una posición crÃtica sobre algunos aspectos del
sistema cientÃfico de nuestro paÃs, aunque no las propuestas para
resolverlos. Para ello, es necesario *ver el documento completo* en donde,
además, se analizan otros problemas en CyT. El documento se puede solicitar
a : GPU.UNMDP en gmail.com.
Más allá de coincidencias o discrepancias, consideramos que la difusión
del texto contribuye al debate que se deberÃa dar acerca de *las
polÃticas CyT* en nuestro paÃs, y que serÃa importante que se extendiera a
otras Facultades/ Universidades y Organismos de CyT. Porque si conocemos los
problemas, lo peor que podemos hacer es ignorarlos.
A continuación, el texto:
*Grupo Proyecto Universidad*
*Universidad Nacional de Mar del Plata*
*Contacto:* GPU.UNMDP en gmail.com
*Aclaración**:** Debido a que este texto es parte de un documento mucho más
amplio, debemos aclarar que las apreciaciones generales que se hacen sobre
conductas, procedimientos o metodologÃas que creemos extendidas y
predominantes, obviamente, no involucran a todas las personas ni a todas las
Instituciones de CyT. *
*El rol actual de la investigación en el sistema cientÃfico predominante*
Antes de realizar una propuesta de carácter ideológico respecto a este tema,
debemos tener una primera aproximación de cómo se viene haciendo ciencia en
nuestro paÃs en particular y en los paÃses dependientes en general.
En lo que refiere al sistema CyT, nuestro paÃs es dependiente de las
polÃticas cientÃficas de los paÃses hegemónicos (EEUU, PaÃses de la
Comunidad Europea, etc). Esta dependencia surge como producto de una
dependencia cultural general y es articulada y garantizada por el sistema
cientÃfico, los investigadores, los programas de vinculación, proyectos
prioritarios, áreas de vacancia, etc.
Si bien en la realidad están Ãntimamente relacionados y son indivisibles, a
los efectos de análisis se podrÃa dividir el sistema cientÃfico nacional en
al menos dos grandes componentes que interactúan entre si.
Por un lado *el sistema *compuesto por funcionarios del estado, organismos
de gestión y evaluación. Estos organismos de evaluación se nutren del
cultivo de cientÃficos, del cual seleccionan a los "más destacados" o los
que mejor entendieron las reglas del juego, privilegiándolos sobre otros
investigadores del sistema cientÃfico, ya sea a través de ingresos,
promociones y/o aprobación de proyectos y subsidios. Pero a su vez estos
privilegios están restringidos por parámetros preestablecidos por el
gobierno y/o los funcionarios del mismo. Y estos parámetros son elegidos en
función de los estándares internacionales de CyT, estándares condicionados
y/o definidos por los monopolios CyT de los paÃses dominantes.
Por otro lado tenemos a los *recursos humanos o investigadores*, quienes
previamente fueron becarios doctorales o posdoctorales, formados en centros
de "excelencia" a nivel mundial en determinadas áreas, o bien en algunos
centros locales de mayor jerarquÃa dentro del sistema. Durante el perÃodo de
formación (doctoral y/o posdoctoral), a estos proto-investigadores se les
enseña a "*hacer ciencia*", es decir, se les inculcan cuáles son los temas
más interesantes para la sociedad cientÃfica dominante, las herramientas con
las que se abordan dichos temas y -por supuesto y sobre todo- las reglas que
tienen que seguir para pertenecer al sistema cientÃfico.
Concretamente: *cuántos *artÃculos tiene que publicar, *a cuántos* congresos
tiene que asistir y con quiénes deberÃa trabajar para tener éxito (en el
caso local, obviamente con investigadores miembros de los sistemas de
evaluación). Cuando resaltamos cuántos, es porque nos referimos a la
cantidad de los mismos y no a su calidad, llevando a que los famosos *papers
* tengan cada vez menos calidad en los contenidos, llegando incluso a
dividir un trabajo en dos o más publicaciones dependiendo de la capacidad
discursiva del investigador (o, como bien podrÃa denominarse, escritor).
El sustento ideológico de la publicación de *papers* está en el hecho de que
el conocimiento cientÃfico "debe ser universal" y por ende debe ser
publicado en revistas internacionales. A su vez, al ser enviado a una
revista internacional se garantiza su evaluación por réferis (jurados) de
otras universidades del mundo, dándole a este un valor internacional y
cierta seriedad.
Veamos un poco lo del valor intelectual y seriedad. Como ya mencionamos
anteriormente, existen centros internacionales de "excelencia" en donde
obviamente trabajan los investigadores con mayor "prestigio" del mundo. A su
vez estos centros son los que cuentan con mayor cantidad de recursos
humanos, becarios e investigadores asociados, más y mejores equipos, más
dinero; y en esto parece fundarse la "excelencia"*:* grandes cantidades de
muchas cosas. Todo esto genera que, a nivel internacional, los
investigadores que pertenecen a estos centros interactúen más fuertemente
que el resto del universo de los investigadores, ya sea por mayor
participación en congresos, por relaciones que persisten con los becarios
cuando retornan a sus lugares de origen u otras posibles razones.
Estos investigadores, a su vez, terminan siendo los editores, editores
consultados o réferis de las distintas revistas. Por supuesto, de las más
importantes. De esta manera se va generando un cÃrculo de amigos que
publican en sus revistas y a veces, y con el sólo objetivo de legitimarse,
publican investigadores del gran universo de la ciencia internacional.
Obviamente, entre el grupo selecto hay privilegios, sea por el tiempo
asignado, la frecuencia con que sus trabajos son aceptados y por la
diferencia en el aumento de la lente al analizar un trabajo proveniente de
los paÃses hegemónicos con respecto a otro proveniente de los paÃses
dominados o colonizados.
Por otro lado, la tan vanagloriada y respetada universalidad del
conocimiento es un tanto falaz, como muchas otras cosas que vamos observando
de este sistema cientÃfico. Si prestamos un poco de atención, vamos a
empezar a ver que cada vez que un investigador envÃa a publicar un trabajo,
una vez superadas las etapas evaluadoras (referato) y si este fue aceptado,
recibe formularios en los que *debe ceder los derechos de autor*.
SÃ, le ceden los derechos a las revistas, generalmente de origen europeo,
estadounidense o de otro paÃs hegemónico. La primera respuesta que vamos a
encontrar en plaza frente a esta dinámica por parte de los investigadores es
que eso permite que toda la comunidad cientÃfica pueda acceder a esos
trabajos; argumento falso, puesto que sólo se puede acceder a estos trabajos
vÃa las Universidades, Estados u Organismos que paguen por dicho
conocimiento.
En concreto: un cientÃfico argentino, por ejemplo, publica un artÃculo en
una revista internacional y solo podrá acceder al mismo trabajo que mandó a
publicar a través de su copia personal, o si la Universidad en la que
trabaja o el Estado le paga a la revista para poder acceder al *paper*. De
manera un poco más cruda: *el Estado argentino paga para poder acceder a los
artÃculos que el mismo financia*.
Por otro lado, en un paÃs desarrollado tecnológicamente se puede utilizar el
conocimiento asà generado en la creación de nuevos productos, nuevas
tecnologÃas, etc. Para el caso de los paÃses colonizados como el nuestro la
situación no es la misma ya que este desarrollo está muy atrasado en
relación a la producción cientÃfica del propio paÃs. Por último los paÃses
desarrollados tienen sus agencias (NASA, Naval Research, etc) que tienen
grupos e investigadores que se relacionan con toda la comunidad cientÃfica
mundial y que no publican sus resultados, o al menos no todos, ya que tienen
interés estratégico y son parte de polÃticas de Estado.
Evidentemente el acceso al conocimiento es en una sola dirección; de los
paÃses colonizados para los colonizadores.
Resumiendo, la distribución del conocimiento en este sistema, implica:
1. Que debemos generar conocimiento y compartirlo con todo el mundo.
2. Que debemos pagar para acceder al conocimiento que producimos.
3. Que debemos pagar para usar el conocimiento que generamos.
4. Que debemos pagar por lo que deriva del conocimiento que generamos.
5. Que no todo el mundo comparte el conocimiento que genera.
En nuestro paÃs, los investigadores son financiados por el Estado nacional
(y por ende por toda la sociedad), pero *gran parte de** **la investigación
que se realiza* responde a intereses de empresas extranjeras, u otros
estados.
*(*)* La versión completa del documento se puede solicitar al Grupo Proyecto
Universidad (GPU), UNMdP. Contacto*: *GPU.UNMDP en gmail.com.
*Nota:* para incorporar o removersu mail de la lista, o comunicarse con el
Grupo de Gestión, enviar mail a: grupogestion1 en yahoo.com.ar . Gacetillas
anteriores pueden verse en: www.grupogestionpoliticas.blogspot.com .
*Cordialmente,* Grupo de Gestión:
Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S -
Estébanez ME - Fiamberti H - Fossati CA - Franchi AM - Furnari JC - GarcÃa
AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Hozbor D -
Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni MF-
Lemos DR - Manghi M - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez
O - Poderti A - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S -
Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yantorno O.
*Este texto se difunde a:* Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete,
Ministerios de Educación, Salud, Defensa, CancillerÃa, Ciencia y TecnologÃa,
Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales,
Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales,
Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE,
CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de
Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).
--
Pablo Manuel Rizzo
-------------------------------
http://pablorizzo.com
-------------------------------
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: /pipermail/solar-general/attachments/20090302/b7e4d937/attachment.htm
Más información sobre la lista de distribución Solar-general