Re: [Solar-general] Ciencia, industria, innovación, esas cosas

Martín Olivera martin.olivera en gmail.com
Jue Jun 11 14:05:04 CEST 2009


BLAH, BLAH, BLAH, BLAH


La CIC no puede hacer nada por el SL

El 10 de junio de 2009 19:44, Pablo Manuel Rizzo <info en pablorizzo.com>escribió:

> Aquí se pueden ver los documentos con las bases para los subsidios que
> menciona Gianella en esta entrevista:
> http://www.cic.gba.gov.ar/subsidios/index.htm
>
>
> ____________
> Diálogo con Carlos Gianella, presidente de la CIC Ciencia, industria,
> innovación, esas cosas Conocimiento y sociedad, ciencia y sistema
> productivo interactúan débilmente entre sí, por lo menos en la Argentina.
> ¿Es posible mejorar esa relación? ¿Es posible que la investigación
> científica se transfiera a la sociedad? El jinete pregunta y se queda con la
> duda. Por Leonardo Moledo
>
>  *–Usted es ingeniero agrónomo, vicerrector de la Universidad de San
> Martín y es el presidente de la CIC. Hábleme de la CIC. Primero: ¿qué
> significa CIC?*
>
> –Comisión de Investigaciones Científicas. De la provincia de Buenos Aires
>
> *–Bueno, y ahora cuénteme.*
>
> –La CIC se creó como un organismo provincial descentralizado destinado a
> garantizar la existencia de la carrera del investigador en la provincia de
> Buenos Aires, algo similar a lo que sucedió unos meses después a nivel
> nacional con la creación del Conicet. Cuando llegué a la CIC en diciembre de
> 2007 estaba cumpliendo cincuenta años.
>
> *–Cincuenta años.... bueno, es como para publicar una historia de la
> institución.*
>
> –Se está escribiendo en este momento.
>
> *–¿Cuáles fueron las acciones de esos primeros años? ¿Organizar la
> actividad científica en la provincia?*
>
> –Sí, aunque con el tiempo comienzan a observarse algunas fallas, por
> ejemplo el problema de que el investigador no puede estar aislado, sin
> equipamiento, sin interacción con colegas de su carrera y de otras
> disciplinas para compartir resultados. Esto da origen a los centros, que se
> van creando en los años ’70 y ’80. Algunos de estos centros se organizan con
> las universidades. La CIC hoy tiene veinticinco centros de investigación,
> con la Universidad del Sur, con la Unsam, la UNLP, con el INTI, entre otras
> instituciones. Durante sus primeros cuarenta años promueve la educación
> universitaria y la formación de investigadores. La CIC es el gran organismo
> que apoya la creación de universidades, financia la creación de la
> Universidad de Luján y la del Centro.
>
> *–¿Y en los últimos años?*
>
> –Comienza a aparecer la preocupación por la aplicación y el aprovechamiento
> de ese conocimiento, porque en definitiva es lo que determina la
> competitividad y la capacidad de gestión de un país.
>
> *–Bueno, a ver, ¿y cómo se aplica?*
>
> –En dos vertientes, la demanda del sector privado y el público.
>
> *–El sector público es bastante remiso, ¿no?*
>
> –Sí, pero estamos trabajando para desarrollar esta demanda. El sector
> público tiene que buscar soluciones originales y tiene que recurrir al
> sistema de ciencia. Entre las cosas nuevas, hemos llamado a un concurso de
> financiamiento de proyectos de investigación de interés público. Hemos
> recibido ciento tres presentaciones de una gran variedad: educación, salud,
> medio ambiente, producción, agrarios. Estamos interesados en incentivar el
> hábito de la demanda.
>
> La otra vertiente es la demanda del sector productivo, que es distinta.
> Mientras que el sector agropecuario tiene una intensa conexión con el
> conocimiento, que se canaliza a través del INTA, o los grupos I + D que
> tienen las empresas multinacionales radicadas en el país, publicaciones en
> diarios, mecanismos de difusión de tecnología, ferias a la que accede
> cualquier productor, este esquema no se da en el sector de industria y
> servicios. Por lo general en la Argentina se fomenta sólo la oferta del
> conocimiento, el llamado I + D, y no es que esté mal, pero es insuficiente.
>
> *–¿Por qué?*
>
> –Porque la oferta nunca llega al demandante. Si uno va a la empresa a ver
> cómo toman el conocimiento y cómo resuelven su competitividad, ve que lo
> resuelven a través de consultores, asistencia técnica, casas matrices en
> caso de las multinacionales. Y el empresario pyme resuelve su competitividad
> como puede. Hay una enorme oferta de conocimiento que no llega al sector
> productivo nacional, por eso tenemos que generar mecanismos de vinculación.
> Para eso organizamos un programa de modernización tecnológica: visitamos las
> empresas, los ayudamos a diagnosticar las necesidades de tecnología, y los
> ayudamos con el financiamiento. Hemos visitado quinientas veinte empresas en
> el último semestre y tuvimos un impacto del 40%.
>
> *–¿Qué quiere decir un impacto del 40 por ciento?*
>
> –Que cuarenta de cada cien hicieron un plan de mejora y modernización, con
> un 50% de financiamiento, con crédito fiscal, y los proyectos grandes los
> canalizamos vía el Fontar.
>
> *–La provincia de Buenos Aires concentra el 35-40% del total de cualquier
> sistema productivo del país, ¿sus empresas son innovadoras o no?*
>
> –Nosotros desarrollamos un índice de innovación e hicimos un estudio sobre
> una muestra de seiscientas empresas pymes de industria y servicios del
> conurbano norte. Observamos que la innovación es un fenómeno natural: es la
> incorporación de conocimiento para mantenerse en el mercado y competir. Para
> cambiar el producto, el sistema de producción; si no se hacen los cambios,
> habitualmente esa empresa se funde. Aun una panadería. No hay que inventar
> la innovación. El 25% de las empresas es muy innovador. Pueden competir a
> nivel internacional, pero necesitan más acompañamiento del Estado. Hay que
> hacer una organización sistemática e integral de la ayuda para exportar, ésa
> es la ayuda que necesitan. El Estado ayuda pero es más lo que podría
> hacerse. Si el Estado ayudara a que la industria fuera competitiva como lo
> es el sector agropecuario, tendríamos un país integrado, para todos. Con el
> sistema agropecuario sólo, tenemos el país de 1910, con 80% de excluidos.
>
> *–El país de las vacas y las mieses.*
>
> –Y las miserias. Para tener un país integrado necesitamos industrias
> competitivas, que es lo que vino después con la sustitución de
> exportaciones.
>
> *–Hace muchos años que escucho el mismo discurso de unificar industria y
> ciencia...*
>
> –Entiendo, pero le estoy hablando de hechos, de políticas públicas
> concretas. Por ejemplo, estamos organizando para agosto una megaexposición
> llamada Tecnopyme Activa para que los empresarios conozcan e interactúen con
> las diferentes soluciones tecnológicas de software y hardware disponibles
> según sus necesidades.
>
> *–Una Expo como existe en el sector agropecuario.*
>
> –Así es. Van a poder acceder a la tecnología que hay, a un costo cero para
> ellos.
>
> *–¿Hay cultura técnica en el país?*
>
> –Sí, la hay, pero estuvo herida de muerte con las políticas de Martínez de
> Hoz. Ahora los empresarios la han recuperado y reconocen el valor de sus
> recursos humanos. Tratan de no echar a nadie, porque si se van, esas
> capacidades o know-how son tomadas por la competencia.
>
> *–Bueno, ante este diagnóstico, cuando pase esta crisis global, la
> cuestión sería animarse a innovar.*
>
> –Creo que hay que releer al profesor Bengt-Ake Lundvall, especialista en
> economías de la innovación, quien plantea que un sistema nacional de
> innovación depende más de las capacidades de aprender del conjunto del
> sistema, que del fomento del I + D. No lo excluye, pero dice que el fomento
> del I + D por sí sólo no alcanza.
>
> *–¿Quiere decir que la innovación es un sistema de aprendizaje?*
>
> –Que se da de varias maneras: con los sistemas de aprendizaje
> institucionales, que pueden ser intraempresas, entre empresas, y en los
> organismos. Por ejemplo, las empresas que aprenden a exportar juntas, los
> organismos que desarrollan líneas de investigación integrados al sistema
> productivo o que aprenden a transferir. Esa forma de aplicación del
> conocimiento vuelve competitivo un sistema económico.
>
> *–¿Cómo hacer para no entrar en la remanida separación entre ciencia
> básica y ciencia aplicada?*
>
> –Para mí no existe tal diferencia. El Estado tiene que ser el primer
> financiador de la ciencia básica. Es imprescindible. Nosotros ampliamos el
> financiamiento a la investigación básica en los laboratorios, apoyamos la
> investigación. Nuestra fórmula es: “I + D + i” Una suma de Investigación +
> Desarrollo + innovación. Producto de esta concepción, el ministerio nacional
> se llama Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
>
> *–¿Cuantos investigadores tiene la CIC?*
>
> –En su plantilla tiene doscientos treinta investigadores, doscientos
> sesenta profesionales y doscientos becarios, que interactúan con
> investigadores del Conicet y las universidades.
>
> *–¿Cómo sería un ejemplo de demanda desde el Estado de una innovación?*
>
> –Los temas ambientales son un buen ejemplo. Para descontaminar el río
> Reconquista y el Riachuelo, hay que hacer un escalonamiento, gradualmente,
> no se puede resolver en un día...
>
> *–Ni en mil días...*
>
> –... tiene que haber financiamiento para las empresas y tienen que trabajar
> investigadores de distintas ramas. Con el problema de las bolsitas de
> polietileno del supermercado, estamos asesorando y armando un grupo de
> investigación de materiales biodegradables, avanzamos hacia una progresiva
> reconversión, pensamos en un plazo de tres, cuatro años para llegar a la
> biodegradable. Frente al problema del agua potable, y la presencia de
> arsénico y flúor en el agua, hemos construido cuatro plantas piloto que
> pueden producir mil quinientos litros cada seis horas. Las instalamos en las
> escuelas rurales, son fáciles de utilizar. Las vamos a operar durante un año
> para poder desarrollar una tecnología económica capaz de purificar agua para
> poblaciones de hasta diez mil personas. Se basa en un sistema de filtro por
> arcillas desarrollado en un centro de la CIC en Tandil.
>
> *–Está claro.*
>  Link a la nota:
> http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/ciencia/index.html
>
>
>
>
> --
> Pablo Manuel Rizzo
> -------------------------------
> http://pablorizzo.com
> -------------------------------
>
>
> _______________________________________________
> Solar-general mailing list
> Solar-general en lists.ourproject.org
> https://lists.ourproject.org/cgi-bin/mailman/listinfo/solar-general
>



-- 
opino en http://blog.martinolivera.com.ar
skype: hablatincho
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: /pipermail/solar-general/attachments/20090611/2c2c6aa7/attachment.html


Más información sobre la lista de distribución Solar-general