Re: [Solar-general] [OT] Escándalo Sokal

Diego Saravia dsa en unsa.edu.ar
Mar Jul 29 18:29:40 CEST 2008


El día 28 de julio de 2008 21:13, Marcos Guglielmetti
<marcospcmusica en gmail.com> escribió:
> http://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_Sokal
>
> Escándalo Sokal
> De Wikipedia, la enciclopedia libre
>

la forma mas brillant de demostar a los "cientificamente profanos", y
posiblemente la unica forma de evidenciar, que la enorme mayoria de
las cosas que dicen los posmos
a partir de su interpretacion errada de lo cientifico,  es absurda.

viva sokal!

quien enterro la vision postmoderna  de la ciencia y con ello
probablemente gran parte del postmodernismo filosofico.

hay que hacerle un monumento

>
> El escándalo Sokal fue un famoso engaño cometido por el físico Alan
> Sokal sobre el equipo editorial y lector de la importante revista
> académica de humanidades Social Text. En 1996, Sokal, profesor de
> física en New York University, envió un artículo pseudocientífico
> para que se publicase en una revista postmoderna de estudios
> culturales, como experimento para comprobar si una revista de
> humanidades, en palabras de Sokal: "publicaría un artículo plagado de
> sin sentidos, si (a) sonaba bien, y (b) apoyaban los prejuicios
> ideológicos de los editores."
>
> El artículo, titulado "Transgressing the Boundaries: Toward a
> Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity," [1] (Transgrediendo
> las fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad
> cuántica) se publicó en el número de primavera/verano de 1996 de
> Social Text, sin la revisión de ningún físico cualificado. El mismo
> día de su publicación, Sokal anunciaba en otra publicación, Lingua
> Franca, que el artículo era un engaño.
>
> El hecho causó un escándalo académico en la Universidad de Duke, donde
> se publicaba Social Text. Sokal dijo que su artículo era "un pastiche
> de jerga izquierdista, reseñas aduladoras, citas grandilocuentes y
> rotundo sin sentido", que se "apoyaba en las citas más estúpidas que
> había podido encontrar sobre matemáticas y físicas" hechas por
> académicos de humanidades.
>
>
>
> http://santino.blogia.com/2005/042001-transgrediendo-los-limites-hacia-una-hermeneutica-transformativa-de-la-gravedad-.php
>
>
> Transgrediendo los límites: hacia una hermeneútica transformativa de
> la gravedad cuántica
> A continuación transcribo parte del famoso artículo del físico Alan
> Sokal, profesor de la Universidad de Nueva York,
> titulado "Transgrediendo los límites de la realidad: hacia una
> hermeneútica transformativa de la graverdad cuántica", publicado en
> la prestigiosa revista Social Text 46/47, pp 217-252
> (primavera-verano 1996). Debido a la extensión del artículo, a pesar
> de que es apasionante, me limito a transcribir las conclusiones
> finales a las que llega Sokal, hablando sobre la interrelación de las
> ciencias puras y de las ciencias sociales. Este texto es
> imprescindible para comprender el complejo concepto de
> postmodernidad, y su desarrollo en las últimas decadas. He eliminado
> las notas a pie de página y las referencias bibliográficas para hacer
> más cómoda su lectura.
>
> TRANSGREDIENDO LAS FRONTERAS: HACIA UNA CIENCIA LIBERADORA
>
> En las últimas dos décadas se han dado extensas discusiones entre los
> teóricos críticos con respecto a las características de la cultura
> modernista versus la postmodernista; y en los últimos años estos
> diálogos han comenzado a prestar atención detallada a los problemas
> específicos postulados por las ciencias naturales. En particular,
> Madsen y Madsen han provisto recientemente un sumario muy claro de
> las características de la ciencia modernista versus la
> postmodernista. Ellos postulan dos criterios para la ciencia
> postmoderna:
>
> Un simple criterio para que la ciencia califique como postmoderna es
> que esté libre de cualquier dependencia del concepto de verdad
> objetiva. De acuerdo a este criterio, por ejemplo, la interpretación
> complementaria de la física cuántica debida a Niels Bohr y la escuela
> de Copenhagen es vista como postmoderna.
>
> Claramente, la gravedad cuántica es en este respecto una ciencia
> postmodernista arquetípica.
>
> El otro concepto que puede ser tomado como fundamental para la ciencia
> postmoderna es el de esencialidad. Las teorías científicas
> postmodernas son construidas desde aquellos elementos teóricos que
> son esenciales para la consistencia y utilidad de la teoría. Así, las
> cantidades u objetos que son en principio inobservables—tales como
> puntos del espacio-tiempo, posiciones exactas de partículas, o quarks
> y gluones—no deben ser introducidas en la teoría.
>
> Mientras que mucha de la física moderna es excluida según este
> criterio, la gravedad cuántica aprueba nuevamente: en el pasaje desde
> la relatividad general clásica a la teoría cuantizada, los puntos del
> espacio-tiempo (e incluso la variedad espaciotemporal misma) han
> desaparecido de la teoría.
>
> De todas formas, estos criterios, pese a ser admirables, son
> insuficientes para una ciencia postmoderna liberadora: liberan a los
> seres humanos de la tiranía de la "verdad absoluta" y la "realidad
> objetiva", pero no necesariamente de la tiranía de otros seres
> humanos. En palabras de Andrew Ross, necesitamos una ciencia "que sea
> públicamente responsiva y que sea de algún servicio para los
> intereses progresistas."Desde el punto de vista feminista, Kelly
> Oliver tiene una posición similar:
>
> ...para ser revolucionaria, la teoría feminista no puede pretender
> describir lo que existe, o, "hechos naturales." Más bien, las teorías
> feministas debieran ser herramientas políticas, estrategias para
> superar la opresión en situaciones concretas específicas. La meta,
> entonces, de la teoría feminista, debiera ser desarrollar teorías
> estratégicas—no teorías verdaderas, ni teorías falsas, sino teorías
> estratégicas.
>
> ¿Cómo, dónde, debe ser hecho esto? En lo que sigue, me gustaría
> discutir los lineamientos de una ciencia postmoderna liberadora en
> dos niveles: primero, en lo que respecta a temas y actitudes
> generales; y segundo, en lo que respecta a metas políticas y
> estrategias.
>
> Una característica de la ciencia postmoderna emergente es su énfasis
> en la no linealidad y la discontinuidad: esto es evidente, por
> ejemplo, en la teoría del caos y en las teorías de transiciones de
> fase tanto como en la gravedad cuántica. Al mismo tiempo, pensadoras
> feministas han señalado la necesidad de un adecuado análisis de la
> fluidez, en particular la fluidez turbulenta. Estos dos temas no son
> tan contradictorios como a primera vista aparecen: la turbulencia
> conecta con fuerte no linealidad, y la fluidez/suavidad es asociada a
> veces con la discontinuidad (por ejemplo en la teoría de catástrofes;
> por lo tanto una síntesis no está de ninguna manera fuera de la
> cuestión.
>
> Segundo, las ciencias postmodernas deconstruyen y trascienden las
> distinciones metafisicas cartesianas entre la naturaleza y la
> humanidad, observador y observado, Sujeto y Objeto. Ya la mecánica
> cuántica, a comienzos de este siglo, destruyó la ingenua fe
> newtoniana en un mundo objetivo prelingüístico de objetos
> materiales "ahí fuera"; ya no podíamos preguntar, como dijo
> Heisenberg, si las "partículas existen en el tiempo y el espacio
> objetivamente". Pero la formulación de Heisenberg todavía presupone
> la existencia objetiva del espacio y el tiempo como el terreno
> neutral y no problemático en el cual las ondas-partículas cuantizadas
> interactúan (si bien indeterminísticamente); y es precisamente este
> posible terreno el que la gravedad cuántica problematiza. Así como la
> mecánica cuántica nos informa que la posición y el momento de una
> partícula son traídos a la existencia solo por el acto de
> observación, también la gravedad cuántica nos informa que el espacio
> y el tiempo mismos son contextuales, su significado definido solo en
> relación con el modo de observación.
>
> Tercero, las ciencias posmodernas desplazan las categorías estáticas
> ontológicas y las jerarquías características de la ciencia
> modernista. En lugar de atomismo y reduccionismo, las nuevas ciencias
> hacen hincapié en la red dinámica de relaciones entre el todo y las
> partes; en lugar de esencias individuales fijas (ej. partículas
> newtonianas), ellas conceptualizan interacciones y flujos (ej. campos
> cuánticos). Intrigantemente, estas características homólogas surgen
> en numerosas áreas de la ciencia aparentemente dispares, desde la
> gravedad cuántica hasta la teoría del caos y la biofísica de los
> sistemas autoorganizados. De esta forma las ciencias postmodernas
> parecen estar convergiendo a un nuevo paradigma epistemológico, uno
> que puede ser denominado una perspectiva ecológica, entendido en un
> sentido amplio como "reconociendo la interdependencia fundamental de
> todos los fenómenos y el encastre de todos los individuos y
> sociedades en los esquemas cíclicos de la naturaleza."
>
> Un cuarto aspecto de la ciencia postmoderna es su énfasis consciente
> en el simbolismo y la representación. Como señala Robert Markley, la
> ciencias postmodernas están transgrediendo confines disciplinarios
> cada vez más, adoptando características que han sido hasta aquí
> provincia de las humanidades:
>
> La física cuántica, la teoría bootstrap de los hadrones, la teoría de
> los números complejos, y la teoría del caos comparten el postulado
> básico de que la realidad no puede ser descripta en términos
> lineales, que las ecuaciones no lineales—e insolubles—son el único
> medio posible de describir una realidad compleja, caótica, y no
> deterministica. Estas teorías postmodernas son—significativamente —
> todas metacríticas en el sentido en que se proponen a sí mismas como
> metáforas más que como descripciones "exactas" de la realidad. En
> términos que son más familiares para teóricos literarios que para
> teóricos físicos, podemos decir que estos intentos de los científicos
> por generar nuevas estrategias de descripción representan notas hacia
> una teoría de las teorías, sobre cómo la representación—matemática,
> experimental, y verbal—es inherentemente compleja y problematizante,
> no una solución sino parte de la semiótica de investigar el universo.
>
> Desde un punto de partida diferente, Aronowitz asimismo sugiere que
> una ciencia liberadora puede surgir de compartir
> interdisciplinariamente epistemologías:
>
> ...los objetos naturales están también construidos socialmente. No es
> una cuestión de si estos objetos naturales, o, para ser más preciso,
> los objetos del conocimiento científico natural, existen
> independientemente del acto del conocimiento. Esta pregunta se
> responde asumiendo el tiempo "real" como opuesto al presupuesto,
> común entre los neokantianos, de que el tiempo siempre tiene un
> referente, que la temporalidad es por tanto una categoría relativa,
> no incondicionada. Seguramente, la tierra evolucionó mucho antes que
> la vida en la tierra. La cuestión es si los objetos del conocimiento
> científico natural están constituidos fuera del campo social. Si esto
> es posible, podemos asumir que la ciencia o el arte podrían
> desarrollar procedimientos que neutralicen efectivamente los efectos
> emanados de los medios por los cuales producimos conocimiento/arte.
> El arte de representación puede ser tal intento.
>
> Finalmente, la ciencia postmoderna provee una refutación poderosa del
> autoritarismo y el elitismo inherentes a la ciencia tradicional,
> tanto como una base empírica para un abordaje democrático al trabajo
> científico. Porque, como señala Bohr, "una elucidación completa de
> uno y el mismo objeto puede requerir diversos puntos de vista que
> desafíen una única descripción"—este es simplemente un hecho acerca
> del mundo, pese a que los autoproclamados empíricos de la ciencia
> modernista prefieran negarlo. En tal situación, ¿cómo puede un
> apostolado secular autoperpetuante de "científicos" acreditados
> tratar de mantener el monopolio de la producción del conocimiento
> científico? (déjenme enfatizar que no estoy de ninguna manera opuesto
> al entrenamiento científico especializado; objeto sólo que una casta
> de elite trate de imponer su canon de "alta ciencia", con la mira de
> excluir a priori formas de producción científica por aquellos que no
> son miembros).
>
> El contenido y la metodología de la ciencia postmoderna provee
> entonces un soporte intelectual poderoso para el proyecto político
> progresista, entendido en su más amplio sentido: la transgresión de
> confines, la destrucción de barreras, la democratización radical de
> todos los aspectos de la vida social, económica, política y cultural.
> {90} A la inversa, una parte de este proyecto debe involucrar la
> construcción de una ciencia nueva y verdaderamente progresista, que
> pueda servir a las necesidades de tal futura sociedad democratizada.
> Como observa Markley, parece haber dos elecciones posible para la
> comunidad progresista, más o menos mutuamente excluyentes:
>
> Por un lado, los científicos políticamente progresistas pueden tratar
> de recuperar prácticas existentes para los valores morales que ellos
> sostienen, argumentando que sus enemigos de derecha están destruyendo
> la naturaleza y que ellos, como contramovimiento, tienen acceso a la
> verdad. [Pero] el estado de la biosfera—polución del aire, polución
> del agua, desaparición de las selvas húmedas, miles de especies al
> borde de la extinción, grandes áreas de tierra recargadas más allá de
> su capacidad, usinas nucleares, armas nucleares, claros donde solían
> haber bosques, hambre, desnutrición, desaparición de tierras
> fértiles, inexistencia de praderas, y una multitud de enfermedades
> causadas por el medio ambiente—sugieren que el sueño realista del
> progreso científico, de recapturar en vez de revolucionar
> metodologías y tecnologías existentes, es, como mínimo, irrelevante
> para una lucha política que busca algo más que la reposición del
> estado socialista.
>
> La alternativa es una reconcepción profunda de la ciencia tanto como
> de la política:
>
> El movimiento dialógico hacia la redefinición de sistemas, de ver el
> mundo no solo como un todo ecológico sino como un conjunto de
> sistemas competitivos—un mundo sostenido por las tensiones entre
> varios intereses naturales y humanos—ofrece la posibilidad de
> redefinir qué es la ciencia y qué hace, de reestructurar esquemas
> determinísticos de educación científica en favor del diálogo acerca
> de cómo intervenimos en nuestro medio ambiente.
>
> Además de redefinir el contenido de la ciencia, es imperativo
> reestructurar y redefinir los espacios institucionales en los cuales
> la labor científica tiene lugar—universidades, laboratorios
> gubernamentales, corporaciones—y reencuadrar el sistema de
> recompensas que empuja a los científicos a convertirse, normalmente
> en contra de sus mejores instintos, en pistoleros a sueldo de
> capitalistas y militares. Como Aronowitz señala, "un tercio de los
> 11.000 estudiantes graduados de física en los EE.UU. están en el
> único subcampo de física de estado sólido, y todos ellos serán
> capaces de conseguir trabajos en ese subcampo". Por contraste, hay
> pocos trabajos disponibles tanto en gravedad cuántica como en física
> ambiental.
>
> Pero todo esto es sólo el primer paso: la meta fundamental de
> cualquier movimiento emancipador debe ser desmitificar y democratizar
> la producción del conocimiento científico, destruir las barreras
> artificiales que separan a los "científicos" del "público". De manera
> realista, esta tarea debe comenzar con la nueva generación, a través
> de una profunda reforma del sistema educativo. La enseñanza de la
> ciencia y la matemática debe ser purgada de sus características
> autoritarias y elitistas, y el contenido de estos temas enriquecido
> con la incorporación de los conocimientos de las críticas feministas,
> homosexuales, multiculturales y ecológicas.
>
> Finalmente, el contenido de una ciencia está constreñido profundamente
> por el lenguaje en el cual sus discursos son formulados; y la física
> de la corriente principal occidental ha sido formulada, desde
> Galileo, en el lenguaje de las matemáticas. ¿Pero las matemáticas de
> quién? La pregunta es fundamental, porque, como ha observado
> Aronowitz, "ni la lógica ni las matemáticas escapan a
> la 'contaminación' de lo social". Y como las pensadoras feministas
> han señalado repetidamente, en la presente cultura esta contaminación
> es sobremanera capitalista, patriarcal y militarista: "la matemática
> es representada como una mujer cuya naturaleza desea ser
> conquistada". Por tanto, una ciencia liberadora no puede estar
> completa sin una profunda revisión del canon de las matemáticas.
> Hasta ahora tal matemática emancipadora no existe, y nosotros sólo
> podemos especular sobre su eventual contenido. Podemos ver atisbos de
> éste en la lógica multidimensional y no lineal de la teoría de los
> sistemas difusos; pero este abordaje está todavía marcado fuertemente
> por sus orígenes en la crisis de las relaciones de la producción del
> capitalismo tardío. La teoría de catástrofes, con su énfasis
> dialéctico en discontinuidad/suavidad y metamorfosis/desdoblamiento,
> indudablemente jugará un rol mayor en las matemáticas futuras; pero
> mucho trabajo teórico queda por ser hecho antes que este abordaje
> pueda volverse una herramienta concreta para la praxis política
> progresiva. Finalmente, la teoría del caos—que provee nuestros más
> profundos conocimientos dentro de los ubicuos pero misteriosos
> fenómenos de no linealidad—será central en toda matemática futura. Y
> aún, estas imágenes de la matemática futura deben permanecer como el
> más ligero atisbo: porque, junto con estas tres jóvenes ramas en el
> árbol de la ciencia, surgirán nuevos troncos y ramas—estructuras
> teóricas totalmente nuevas—las cuales nosotros, con nuestras
> anteojeras ideológicas actuales, no podemos todavía ni siquiera
> concebir.
>
>
> _______________________________________________
> Solar-general mailing list
> Solar-general en lists.ourproject.org
> https://lists.ourproject.org/cgi-bin/mailman/listinfo/solar-general
>



-- 
Diego Saravia
Diego.Saravia en gmail.com
NO FUNCIONA->dsa en unsa.edu.ar



Más información sobre la lista de distribución Solar-general