[PeDAGoG] [TGA] TEJIENDO ALTERNATIVAS #15: Una publicación periódica del Tejido Global de Alternativas
Global Tapestry of Alternatives
globaltapestryofalternatives at riseup.net
Thu Dec 5 13:58:49 CET 2024
TEJIENDO ALTERNATIVAS #15: UNA PUBLICACIÓN PERIÓDICA DEL TEJIDO GLOBAL
DE ALTERNATIVAS
LA CUESTIÓN ENERGÉTICA: DE LA MODERNIDAD COLONIAL A LAS ALTERNATIVAS
DESCOLONIZADORAS
DICIEMBRE DE 2024
_El contenido de este periódico también está disponible en línea en esta
página web [1]._
__
Por mucho tiempo, las discusiones sobre energía se han limitado a
ámbitos técnicos e ingenieriles. La energía que consumimos y las
infraestructuras que sostienen su suministro aparentemente
inagotable--ya sea de combustibles fósiles o electricidad--han
permanecido en gran medida fuera de la vista y la mente de la historia
moderna. Como señala el antropólogo Jaume Franquesa, la invisibilidad de
la energía en nuestras sociedades industriales es impactante: la
infraestructura energética se vuelve notoria solo cuando falla, a pesar
del aumento diez veces mayor en el consumo de energía durante el último
siglo, que la ha convertido en un elemento central de nuestra
experiencia moderna. Este 'silencio' en gran parte de las ciencias
sociales, junto con la invisibilidad general de la energía, ha tenido
consecuencias problemáticas. Por un lado, ha dejado las discusiones
sobre energía desprovistas de análisis políticos y de poder, reforzando
la noción de que la energía pertenece a físicos e ingenieros y, por
tanto, ignorando las dinámicas de poder que encierra. Por otro lado, ha
influido en la forma en que abordamos los conflictos en torno a los
sistemas, infraestructuras y proyectos energéticos, así como términos
como "justicia energética" o "transiciones energéticas". Estas luchas a
menudo minimizan los contextos históricos y políticos en los que se
imagina, diseña e implementa la transición energética.
En términos simples, el encuadre hegemónico de la transición energética
--incluyendo variaciones como la "transición energética justa",
"justicia energética" y "seguridad energética"-- a menudo reafirma, en
lugar de desafiar, los principios fundamentales de la modernidad
capitalista: crecimiento económico sostenido, una definición estrecha y
lineal de progreso, y una mentalidad que separa y sitúa a una cultura
por encima de la naturaleza. Los modelos de transición energética
promovidos por organizaciones internacionales como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Agencia Internacional de
Energía (AIE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), como señala Larry Lohmann (2024), se centran más en
reducir los niveles de CO₂ atmosférico que en abordar los sistemas de
producción industrial y de acumulación global que causan estas emisiones
en primer lugar. A pesar de numerosos informes de estas instituciones
que celebran tasas récord de adopción de energía "renovable" y el
creciente número de vehículos eléctricos a nivel mundial, no existe
evidencia sustancial de que una verdadera transición --según sus propias
definiciones-- esté en marcha. La mayor integración de fuentes
renovables aún no ha logrado desplazar significativamente la dependencia
global de los combustibles fósiles. Paradójicamente, la mayoría de los
activistas y ONG continúan por este camino, abogando por una transición
energética global mientras a menudo pasan por alto la necesidad de una
reexaminación más profunda de cómo se conceptualiza la energía. Este
descuido refuerza narrativas problemáticas, como presentar a los grupos
indígenas, campesinos, trabajadores y otros grupos subalternos como
'retrógrados' o 'egoístas' por resistirse a proyectos de "energía
renovable" en sus territorios, lo que oculta la reimposición de
dinámicas coloniales bajo la fachada verde de la transición. Otras
narrativas problemáticas incluyen la formulación de la 'energía
renovable' y la propia renovabilidad, que no solo oscurece la
dependencia fosilizada de infraestructuras de bajo carbono como la solar
y la eólica, sino que también ignora las nuevas fronteras mineras
requeridas para sostener este proceso.
No es de extrañar, pues, que la energía se haya convertido en un motor
clave de la transformación del paisaje en todo el mundo, remodelando las
dimensiones espaciales y temporales en diversas geografías. La incesante
búsqueda del crecimiento económico perpetuo por parte del capitalismo,
unida a una creciente demanda de energía, ha desviado la atención hacia
«nuevas» fronteras extractivas a medida que la era de la energía barata
-caracterizada por la abundancia de combustibles fósiles de fácil
acceso- toca a su fin. Este cambio señala un umbral marcado por la
necesidad de sostener nuestra modernidad altamente energética con
fuentes de energía menos abundantes (es decir, pasando de los
combustibles fósiles a las «energías renovables»). Al mismo tiempo, los
multimillonarios promueven visiones de colonizar Marte o la Luna, lo que
plantea interrogantes sobre si el capitalismo («verde») puede sobrevivir
o incluso trascender los límites planetarios de la Tierra, mientras que
los activistas y las ONG siguen abogando por una formulación un tanto
vacía de una «transición energética justa» que a menudo se traduce en
una reformulación de la vieja noción colonial que ya estaba incrustada
en la empresa del desarrollo: una «necesidad» perpetua de energía que
sigue siendo incuestionable mientras el debate se centra en formas
alternativas de energía en lugar de alternativas a la energía y a esta
forma de transición hegemónica y dirigida por las empresas.
Dentro del Tejido Global de Alternativas (TGA), esta discusión también
ha permanecido en la periferia. Durante años, activistas, defensores de
la tierra y luchas de base a menudo pasaron por alto la energía como un
punto crítico de contención, relegándola principalmente al dominio de la
política y administración estatal. Recientemente, algunos movimientos
han comenzado a pedir el reconocimiento de la energía como un derecho
humano, un proceso que, como mínimo, resulta problemático. Esta
propuesta corre el riesgo de parecer una llamada al "colonialismo justo"
al codificar estructuras coloniales dentro del marco de los derechos
humanos. ¿Es esta la dirección que queremos seguir? Los movimientos
están justificados al cuestionarlo, ya que claramente no es el objetivo
deseado; entonces, ¿cuál es? Creemos que el objetivo es abrir
discusiones sobre los orígenes coloniales de la energía y, a partir de
ahí, desarrollar un nuevo lenguaje que nos permita involucrarnos
críticamente con la propia energía. Este boletín busca hacer que el
concepto de energía sea "extraño." Dicho de otra manera, para comprender
verdaderamente la colonialidad de la energía, primero debemos abrir la
pregunta sobre qué es la energía, cómo la abordamos y cuáles son sus
implicaciones más profundas.
Nuestro objetivo con este boletín es destacar casos que desafían el
marco técnico y hegemónico de la energía. Aunque varias contribuciones
de este boletín aún abordan algunos de los desafíos que plantea la
modernidad capitalista y su formulación colonial de lo que es la
energía, algunas de las contribuciones ahora se enfocan en desafiar esta
formulación hegemónica de la energía que insiste en reducirla a una
'cosa' y en comprenderla en términos relacionales, es decir, ver la
energía, como todas las entidades que componen el mundo, sin una
existencia intrínseca y separada en sí misma (Escobar, 2020).
Movimientos y alternativas en todo el mundo están denunciando el
extractivismo verde, el uso de proyectos energéticos para despojar a las
comunidades de sus territorios y la forzada "modernización" de su
pobreza para cumplir con los estándares poco realistas de la
descarbonización global. La mayoría de estas alternativas ven la
transición energética por lo que realmente es: un marco colonial
diseñado para mantener los mismos principios que han impulsado el
capitalismo durante los últimos 500 años. En respuesta, alternativas en
todo el mundo están reconceptualizando la energía como una preocupación
clave y como parte de sus luchas por la autonomía. La cuestión va más
allá del acceso, la equidad y la sostenibilidad; se trata de las
implicaciones más profundas incrustadas en el lenguaje de los derechos,
la justicia y la transición. Estos conceptos reflejan una visión
específica de la energía, típicamente enfocada en minimizar las
"consecuencias negativas" sin abordar los sistemas institucionales y
sociales subyacentes que las perpetúan: la dependencia del
industrialismo y el extractivismo, la explotación de la naturaleza y el
trabajo reproductivo social, y el uso persistente de formas coloniales
de dominación.
En la primera contribución, Soumya Dutta nos ofrece una visión amplia de
nuestra época actual de inacción climática y algunos de los principales
desafíos que implica tanto la necesidad de abordar la urgencia como la
precaución para no actuar precipitadamente ante la catástrofe climática
global. Dutta presenta un análisis detallado de las múltiples formas en
que la transición energética hegemónica ha fracasado y el enorme desafío
que esto plantea desde una perspectiva global. Sin embargo, su relato
muestra que, aunque hay un estancamiento en los niveles más altos de la
política, existe movimiento y esperanza que surgen desde abajo.
En una segunda contribución, Christine Dann narra una breve pero rica
historia de la electrificación en Nueva Zelanda, revelando claramente
sus orígenes coloniales y mostrando cómo el gobierno de Nueva Zelanda
tomó una página del manual del colonizador (en este caso, James Cook),
que aún sigue vigente en la formulación de modernidad y desarrollo,
basado en la electrificación y, ahora, en el rápido auge de otros
desafíos logísticos e inteligencia artificial en el país, un problema
que ahora enfrentamos a nivel global. Dann muestra claramente cómo las
formulaciones de figuras como Lenin o Zola sobre el acceso universal a
la energía deben ser cuestionadas en el estado actual de la política,
apostando por una filosofía de la suficiencia en lugar del exceso.
En una tercera contribución, Pablo Fernández escribe sobre su
experiencia trabajando con la Cooperativa Tosepan en la Sierra
Nororiental de Puebla, en México, donde comunidades indígenas se han
unido para reconceptualizar su relación con la energía. Fernández narra
su experiencia en el proyecto de Energía para el Yeknemillis (Energía
para el buen vivir), mostrando cómo las comunidades indígenas de la
región se han unido para rechazar la imposición de 'proyectos de muerte'
a favor de 'proyectos de vida', enraizando su visión alternativa de una
vida buena en una formulación relacional de la energía y rechazando al
mismo tiempo la construcción de una gran subestación eléctrica,
manteniendo así su autonomía en el proceso.
La contribución es seguida por una entrevista/diálogo entre Hamza
Hamouchene, Lebohang Liepollo Pheko y Yvonne Phyllis, en la que discuten
el concepto de "colonialismo verde" y su impacto en la justicia
energética y climática dentro de la región árabe. A través de una
perspectiva interseccional, el artículo examina cómo los legados
coloniales y capitalistas continúan moldeando las políticas ambientales,
llevando a la explotación y al desplazamiento bajo el pretexto de la
sostenibilidad. Entre los temas clave se incluyen la integración
histórica de la región en el sistema capitalista global, la creación de
"zonas de sacrificio" para la extracción de recursos y el impacto de
iniciativas "verdes" que replican las antiguas dinámicas imperiales. La
discusión critica el concepto de una transición justa cooptada por
agendas neoliberales y aboga por un enfoque verdaderamente transformador
que centre principios anticapitalistas, antiimperialistas y
decoloniales. Al abogar por reparaciones y el reconocimiento de los
derechos de las comunidades locales, el artículo hace un llamado a
reimaginar la justicia energética y climática, basada en la solidaridad
y la soberanía.
Finalmente, Christine Dann ofrece una reseña de dos libros que revelan
algunos de los principales desafíos que plantea la transición energética
para el futuro inmediato. Por un lado, la reseña muestra la continua
dependencia de los combustibles fósiles para la producción de energía
renovable, y también arroja luz sobre la imposibilidad de simplemente
descarbonizar el capitalismo actual.
Nuestra esperanza es que este boletín aborde preguntas y preocupaciones
clave que inspiren un enfoque más relacional, convivial, decolonial y
radical para comprender qué es la energía y cómo podría imaginarse,
diseñarse e implementarse una transición energética, lejos de las
formulaciones tecnocráticas y hegemónicas de estos conceptos y procesos.
No vemos este periódico como una 'palabra final' sobre el tema, sino
como parte de una praxis emergente y una forma de pensar que, al igual
que los zapatistas, nos permite caminar mientras seguimos formulando
preguntas. Les invitamos a leer, participar y seguir explorando estas
preguntas con nosotrxs.
Como parte de nuestra reflexión colectiva sobre el tema, elaboramos una
nota editorial más larga y profunda titulada Desembalar la colonialidad
de la energía, buscar alternativas desde abajo (Nota editorial
ampliada), que puede considerarse un artículo por sí mismo. Puedes
leerla en este enlace [2].
El equipo de la 15ª edición de GTA
(Carlos Tornel, Christine Dann, Vasna Ramasar, Shrishtee Bajpai, Franco
Augusto y Mugdha Trifaley)
NOVEDADES DESDE EL TGA
PRÓXIMOS EVENTOS
*
Diálogos sobre Democracia Radical y Autonomía - Sesión #2: Voces de
América Latina [3]
* Regalos del bosque sensible: Una conversación con Åsa Andersson
Martti, Francis Joy y John C. Ryan - More than Human Series Episodio 3
[4]
EVENTOS PASADOS
*
Diálogos sobre Democracia Radical y Autonomía - Sesión #1: Voces de Asia
[5]
* Un diálogo entre la Asamblea Mundial de Luchas y el Tejido Global de
Alternativas sobre Democracia Radical [6]
* Webinar sobre La geopolítica del colonialismo verde: Justicia global
y transiciones ecosociales [7]
* El agua como entidad viva: Una conversación con Juana Vera Delgado -
Mas que humanos Episodio 2 [8]
NOVEDADES DE NUESTROS TEJEDORES
El Tejido Global de Alternativas es una «red de redes». Cada una de esas
redes actúa en diferentes partes del planeta identificando y conectando
Alternativas. Ellos son los Tejedores. En la siguiente sección, nuestros
Tejedores, las redes que actualmente lo tejen, de India, Sudeste
Asiático, Colombia y México comparten actualizaciones de sus actividades
y acciones recientes.
[9]
Sigue leyendo -> [10]
«SEGURIDAD ENERGÉTICA», ENERGÍAS RENOVABLES Y ACCIÓN CLIMÁTICA URGENTE
por Soumya Dutta
En el debate sobre la transición energética, una cuestión fundamental
pero a menudo olvidada es cuánta energía total puede consumir de forma
sostenible una sociedad, comunidad o familia, teniendo en cuenta
materiales, servicios y otros usos. Aunque no hay consenso, podemos
considerar modelos como el de Sri Lanka antes de la crisis o el de
Kerala en la India, que alcanzaron altas puntuaciones en el Índice de
Desarrollo Humano con un consumo de energía per cápita relativamente
bajo. ¿Podría lograrse un mundo alimentado por energías renovables,
basado en sociedades tan eficientes, y a qué coste?
Seguir leyendo -> [11]
¿PODER ESTATAL, PODER EMPRESARIAL O «PEQUEÑOS PODERES»? UN SIGLO DE
EXPLOTACIÓN ENERGÉTICA EN AOTEAROA NUEVA ZELANDA
por Christine Dann
_"Debe llegar el día en que la electricidad sea para todos, como el agua
de los ríos y el viento del cielo. No hay que limitarse a suministrarla,
sino que hay que prodigarla, para que los hombres puedan utilizarla a su
antojo, como el aire que respiran"_ escribió el novelista francés Emile
Zola en su novela Travail [Trabajo], publicada en 1901. Esta cita figura
en la portada de la segunda edición de la Guía del Consumidor y Libro de
Cocina, publicado por el Departamento Municipal de Electricidad [MED] de
Christchurch (Nueva Zelanda) en los años treinta. El prefacio de ese
libro dice: _"Hoy en día la electricidad es primordial. Es
representativa de la vida y el pensamiento modernos y, como tal, en el
futuro se la considerará la fuerza que tipifica nuestra era"_.
¿Nuestra época? Noventa años después, ¿qué fuerza tipifica «nuestra»
época? ¿Sigue siendo primordial la electricidad? ¿Es posible trazar una
línea desde la primera central hidroeléctrica de propiedad y gestión
estatal de Nueva Zelanda -inaugurada en 1914 y que sigue suministrando
energía a los ciudadanos de Christchurch 110 años después- hasta el
fomento estatal de los centros de datos hambrientos
Sigue leyendo -> [12]
DIÁLOGO DE SABERES: YOLCHIKAWKAYEKNEMILIS «ENERGÍA PARA Y DESDE EL BUEN
VIVIR»
por Pablo Fernandez
Durante los últimos cuatro años (2021-2024), tuve la fortuna de
participar en un proyecto de investigación e incidencia en la sierra
nororiental de Puebla, México, liderado por la Fundación Tosepan A.C. y
financiado por el Programa Estratégico Nacional (PRONACE) de Energía y
Cambio Climático del CONAHCYT. Este proceso transformó mi forma de
entender el trabajo colectivo, el diálogo de saberes y la construcción
de soluciones comunitarias.
El proyecto «Energía para el Yeknemilis (Buen Vivir) de la Sierra
Nororiental de Puebla» surgió como respuesta a la necesidad de proteger
el territorio contra megaproyectos destructivos, como la minería a cielo
abierto y la imposición de hidroeléctricas, que fragmentarían la tierra
(Tlali, 2014) y violarían el Programa de Ordenamiento Territorial de
Cuetzalan (CUPREDER, 2010).
[13]Seguir leyendo -> [14].
DISMANTLING GREEN COLONIALISM: ENERGÍA Y JUSTICIA CLIMÁTICA EN LA REGIÓN
ÁRABE: UN ENFOQUE INTERSECCIONAL PARA DESMANTELAR EL COLONIALISMO VERDE
Una conversación entre Hamza Hamouchene, Lebohang Liepollo Pheko e
Yvonne Busisiwe Phyllis
En el discurso actual en torno a la justicia medioambiental, el concepto
de «colonialismo verde» ha surgido como una lente crítica para examinar
las injusticias históricas y contemporáneas a las que se enfrentan las
comunidades marginadas en el Sur global, incluido el contexto de la
región de Oriente Medio y Norte de África (MENA). En esta entrevista,
Hamza Hamouchene, Lebohang Liepollo Pheko e Yvonne Phyllis hablan del
libro Dismantling Green Colonialism: Energía y justicia climática en la
región árabe. El libro, editado por Hamza Hamouchene y Katie Sandwell,
es una contribución fundamental a este diálogo, ya que arroja luz sobre
las luchas interconectadas de la energía, el clima y la justicia social.
Este debate explora temas clave del libro y de los debates que lo
acompañan, haciendo hincapié en la necesidad de adoptar una perspectiva
holística e interseccional que reconozca la complejidad de la injusticia
sistémica. Originalmente fue una entrevista realizada por Yvonne durante
la serie de presentaciones del libro de Hamza en Sudáfrica, en la que
los tres ponentes participaron como presentadores de diversas maneras.
Este artículo es un resumen de la entrevista original, transcrita de
forma accesible y narrativa.
Seguir leyendo -> [15]
EL ‘PACTO NO VERDE’ – UNA RESEÑA DE "THE WAR BELOW: LITHIUM, COPPER, AND
THE GLOBAL BATTLE TO POWER OUR LIVES" Y "THE PRICE IS WRONG: WHY
CAPITALISM WON’T SAVE THE PLANET"
por Christine Dann
¿Es la tierra -que para algunas culturas es la madre original, a la que
hay que venerar y cuidar- una mercancía más que puede y debe explotarse
en aras del «progreso» humano? ¿Es también la energía una mercancía? Las
culturas industrializadas no lo plantean así, por supuesto. Hablan de
«recursos naturales», de «economía medioambiental» y de «Nuevos Acuerdos
Verdes» en los que todos los seres humanos tienen acceso a un empleo
bien remunerado y también a energía producida de forma ecológica y
sostenible a partir de fuentes renovables, sin tener en cuenta la
dependencia de los combustibles fósiles y de los materiales integrada en
sus infraestructuras.
Sigue leyendo -> [16]
Gracias por leerme.
Global Tapestry of Alternatives
_contact at globaltapestryofalternatives.org_
To subscribe and get our updates, visit this link [17]
--
Global Tapestry of Alternatives
https://globaltapestryofalternatives.org
---
To unsubscribe from this list, send an email to this address:
global-tapestry-alternatives-observers-unsubscribe at lists.riseup.net
Links:
------
[1] https://globaltapestryofalternatives.org/es:newsletters:15:index
[2] https://globaltapestryofalternatives.org/es:newsletters:15:editorial
[3] https://globaltapestryofalternatives.org/es:events:rd:02
[4]
https://globaltapestryofalternatives.org/es:events:2024_more_than_human_webinars:03
[5] https://globaltapestryofalternatives.org/es:events:rd:01
[6]
https://globaltapestryofalternatives.org/es:events:2024_wsa_gta_rd:01
[7]
https://globaltapestryofalternatives.org/es:events:2024_green_colonialism
[8]
https://globaltapestryofalternatives.org/es:events:2024_more_than_human_webinars:02
[9] https://globaltapestryofalternatives.org/:definitions#term-Tapestry
[10]
https://globaltapestryofalternatives.org/es:newsletters:15:weavers15
[11]
https://globaltapestryofalternatives.org/es:newsletters:15:energy_security
[12]
https://globaltapestryofalternatives.org/newsletters:15:little_powers
[13]
https://globaltapestryofalternatives.org/newsletters:15:dialogue_of_knowledge
[14]
https://globaltapestryofalternatives.org/es:newsletters:15:dialogue_of_knowledge
[15]
https://globaltapestryofalternatives.org/es:newsletters:15:dismantling_green_colonialism
[16]
https://globaltapestryofalternatives.org/es:newsletters:15:green_no_deal
[17] https://globaltapestryofalternatives.org/contact
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <https://lists.ourproject.org/pipermail/gta-pedagog/attachments/20241205/757f604b/attachment-0001.html>
More information about the GTA-PeDAGoG
mailing list