[Bah-debahte] textos OCR

dani dani.berzas en gmail.com
Jue Mar 11 18:17:05 CET 2010


Amiguitos del BAH-Debate,
estoy proando un OCR, que es un programa que pasa las cosas de pdf (imagen)
a word (texto) para que no tengamos que picar ningún texto.
Por el momento funciona bastante bien.
Os mando un ejemplo de la  conversión de:
Metabolismo basal y otros.pdf

Seguiremos informando.

-- 
_)_/\_|\|_|_
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: https://lists.ourproject.org/pipermail/bah-debahte/attachments/20100311/1c8c23f5/attachment.htm 
------------ próxima parte ------------
Daimiel, Febrero 2004
DEFINICIÓN DEL METABOLISMO BASAL: Indicadores y criterios.
1. INFRAESTRUCTURAS ESTABLES
a. Tierras.
Å 3 Has juntas O 4 parcelas de 7.000 m (que cada campaña este junta A
como mínimo.
~ Seguridad mínima de poder Cultivarla durante 3 años.
. Compra (debate pendiente)
. contrato rústico
. conocer al dueño y sus planes.
- Que tenga agua todo el año no contaminada.
- Contacto con tractorista y estiércol Seguro.
b. Maquinaria.
? Si Se Comparte furgo que Sea mejor (para que dure el doble, l0.000
Eur.)
? Crear fondo de amortización y averías para toda la maquinaria ( Furgo,
Oli y motoazada).
? Furgo para cosecha y distribución.
~ Oli para trabajo del dia a dia.
- 2 núcleos de vivienda·?> 2 coches O l coche y bus.
? Estudio económico del Metabolismo basal.
- Biciazada.
c. Locales. ?
? COBERTIZO:
? cercano a la huerta.
­ Grande
? `Estable.
? LOCAL EN MADRID:
? gestionado por los grupos de Consumo.
` ­ bien comunicado.
- mínimo l5 m2.
2. GT ESTABLE.
? Nuevos Criterios de Selección ( pendiente Su definición)
­ Explicar bien a los nuevos nuestra organización.
- Condiciones laborales mínimas que permitan esta estabilidad.
~ 4-5 personas antiguas cada año como mínimo.
- Máximo 7 personas en el gt( mínimo dosjornadas completas de trabajadores
antiguos)
- Planificación Sistemática del trabajo.
S. FINANCIACIÓN Y GESTIÓN ECONÓMICA.

r ~ I`,
.. (?
- Autotinanciación a través de las cuotas de la actividad productiva. ( pendiente
debate en la cooperativa sobre los ingresos de las actividades colectivas)
- Crédito cooperativo.
? Gestión de las cuentas a tiempo.
? Control y análisis de las cuentas en base a informes.
4. CONDICIONES DE 'I`RABAJO.
(Ver medidas concretas)
5. TRABAJO AGRÍCOLA / PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN.
- Establecer protocolos para ûxcilitar la formación y la actuación.
? Gestión colectiva de la planiñcación (Ministro de Planiñcación como guía)
? Elaborar Calendario anual de trabajo (Planificación sistematizada)
- Calcular número de horas de trabajo real.
6. NUMERO MÍNIMO DE PRODUCTOS.
­ Asegurar productos básicos y su cantidad a lo largo del año.
7. DISTRIBUCIÓN.
? Delimitar nuestras responsabilidades tanto en la RED como en el BAH.
? Incluir la capacidad de hacer la distribución como criterio de entrada.
- Tender al mayor número posible de distribuidores.
8. FoRMAC1óN AGRÍCOLA Y POLÍTICA.
- imprescindible para la participación e integración.
9. MINISTERIOS.
- Superministerio agrícola depende de la estabilidad de los trabajadores en el
grupo.
- Responsabilidad "individual-colectiva" S
10. PARTICIPACIÓN EN LA COOPERATIVA.
~ Gestión de lo agrícola como única responsabilidad exclusiva del gr.
- Transmisión efectiva de la información al resto de la cooperativa.
? Delegar progresivamente alguna de las responsabilidades que asume el gt.
11. RELACIONES PERSONALES.
- Trabajo explícito ~?> creación de espacios para trabajarlas.
- Compartir las limitaciones de Cada uno.
12. TRANSMISIÓN DEL M.B. PARA REESTRUCTURAR LA COOPERATIVA.
? Hacer un papel proponiendo un proceso de análisis que dinamice una comisión.
- Preparar la información necesaria ( económica, infraesmxcturas, etc.)

Daimiel. 16 de Febrero.
Problemas gue tenemos glsluvia de ideas)
I: Infraestructuras
G: General ('l`ranSversal y cooperativa)
A: Agrícola
P: Perales (Cp: capacidad dc trabajo / Td: toma de decisiones / O: objetivos, falta de delinicion)
pr Personal
C: Cooperativa
4 pilares:
? Finanzas
? Tierras
? Locales: Madrid y Perales
? Maquinas y furgoneta
G, C ? Planificación: no vemos las consecuencias dc nuestras decisiones ni los
problemas que pueden acarrear a medo y largo plazo.
A, P(Cp) ? Saturación de trabajo: cansancio físico y mental
de responsabilidades.
G ? Poca capacidad de reacción.
A, P(Cp, Td) ? Poca efectividad en nuestro trabajo y reuniones.
G, P(Td) ? Faltan espacios de discusión y eormmicaeión en general.
G, P(O) ?No sabemos hacia donde caminamos, nos come el dia a dia.
A ? Poca gente en la huerta día a dia.
P(Cp) ?NO somos realistas al valorar la capacidad de trabaio, ni al decidir en
general.
P. p ?No sabemos ponernos limites.
P, p ?No Se valoran todas las opiniones por igual.
P, p ? Muchas veces no argumentamos nuestras opiniones.
P(()) ?NO tenemos Clara la relación con los grupos de consumo.
P('l`d) ? Pcrdcmos tiempo en hablar de cosas que luego no se aplican en la
practica.
P('l`d) ? Incapacidad de tomar decisiones drásticas.
P(Cp) ? Mucho traba?o de gestión y otros...
G. (É ? Mucho peso de nuestro grupo en la cooperativa.

P ? NO aeumtilamos experiencia y no la sabemos transmitir.
? [Estabilidad dc vente en el vrn o de Perales.
às P
P('l`d) ?VamOS muy rápido.
P (É ?l,a distribución solo la llevan dos ersonas.
P P
P ? Falta de formacion.
P('l`d) ? Dependencia del telelono y del transporte.
P ? Falta de comunieaeion ( información)
P, p ? Falta de trabajo con el tema de las relaciones personales.
P C ?Falta de `ornadas com aletas.
P .
P, p ? Falta de tiempo para la vida personal.
G; C ?No ha estabilidad en el (Il`.
Y
(i, C ?No estan claras las funciones basieas de la coo erativa.
P
G, C ? Participación de las eonsninidoras ( asumir responsabilidades?~?
Corresponsabilidad)
(Ï. G ?No compartimos los problemas eon las consumidoras.
P, p ?/\etitud pesimista.
P ('l`d) ?Casa de la Vega
P, p ? Falta de orden y limpieza.
P((?t) ? Falta tiempo para los ministerios y no rotan.
/\ ?No se liaeen las labores a tiempo, No tenemos un calendario de trabajo
Anual.
P ? lntegracion dc gente nueva.
A ? De õendencia de semillas >lante|.
l Y l
P(()) ?Nos hemos metido en muchas cosas nuevas a la vez.
P, p ?NO sabemos decir ni escuchar: NO
(É, (I ? Falta de planilicacion y analisis eeonomieo.

Døimíæl Meeting ?(Ï4
Grupo de 7i*t1b1??1d<J/*QrLS'
/3/1 I / / de /%%/11/ cas'.
CAUSAS
de nuestros males
? FALTA PREVISION en toda la Cooperativa.
? Carencia de corresponsabilidad colectiva de las finanzas, tierras,
local, etc
? Falta de espacios claros para:
+ reflexión
+ comunicación
+ formación agricola
+ analisis y valoración de cuentas
+ tiempo para desarrollar "l\/linisterios"
+ trabajar las relaciones personales
? No se han delegado responsabilidades en el resto de la Cooperativa.
No esta claro el papel de l en s Consurnidor en s <?> INDEFINICION
BAH!.
? Falta de conciencia de la Cantidad de trabajo que tenemos <-> falta de
previsión a la hora de incluir nuevos trabajos. Siempre mantenemos
puertas abiertas. Hiperactividad.
? CRECIMIENTO DESMESURADO dela actividad (nueva Coop. Sl\/l\/,
aumento de patata y ajo, olivos, tractor, autoproducción de semillas,
etc).
? FALTA DE VlSlON A LARGO PLAZO por inestabilidad de l en s
trabajador en s (otros planes vitales). Conlleva <?> precariedad
estructural; no se acumula el conocimiento y no hay formación.
? NO SE EVALUA como se planifica porque no hay relaciones de
Confianza para corregir errores.
? NO esta definido el PROYECTO POLITICO dela Coop.
? No esta clara la forma de relacionarnos con la gente de la comarca
del Tajuña (no sabemos decir "NO").
? No somos conscientes de nuestros LÍMITES.
? Pocas jornadas completas de trabajo (aportan continuidad al trabajo).
? Concepción NO RELISTA dela Coop (capacidad nuestra y de los
GG.CC.). lmprirnimos un ritmo de propuestas ala Coop. que no
pueden gestionar.
? No tenemos en cuenta el RELEVO de l en s trabajador en s.
? Falta organización metodológica de lo agrícola. Tiempo insuficiente
para planificación agrícola.
? PRECARIEDAD de infraestructuras.
? DESORGANIZACION del GT.:
+ Coordinación Ambite?lVladrid.
+ Somos mucha gente en el GT
+ Somos mucha gente nueva.
+ Demasiadas jornadas parciales.
+ Reuniones poco efectivas. Poco tiempo de trabajo de huerta (y
no haber tenido en cuenta la baja de Juanjo respecto al año
pasado).
+ Poca comunicación.

Daimiel Meeting :04 '
Grupo de Tï0Í7lUädOI?@&`
Í?/Í H! de Peru/es.
? Epoca de "KAOS?? actual la relacionamos con:
+ Climatologla adversa (retraso acumulado por lluvias de Otoño).
+ Acumulación temporal de trabajo agrícola: cosechas patata
tardía y olivas, siembra del ajo, siembras retrasadas, etc.
+ Vacaciones largas anuales.
+ Coincidencia de bajas (accidentes caseros, baja definitiva de
media jornada).
+ Problemas en infraestructuras básicas (furgonetas, cobertizo,
tierras...).
+ Problemas económicos.
+ No ha habido un período Claro de menor actividad respecto de
la época de verano.
Por Último sacamos unas líneas de orientación para actuar sobre
estas causas:
1/?,?'Í:?.r.`Ã??(.xl?>?x ??,Ï,ÈÏ,).',.?  Ï ·.,;.j.;, /. ..   j

   
  `O<l ~ asa; L" "??"???·?­
l.lSTA DE NOes
NO se aceptan regalos (sin hacer un fondo) tan fácilmente. Ej: cobertizo, furgos,
trueques, tierras-
NO vamos a asumir repercusiones nosotros SOLOS.
NO vamos a hacer las cosas solos.
NO tomar iniciativa en el local de Madrid.
NO vamos a llegar tarde.
NO menos de 4 personas antiguas en el GT.
NO fichar a gente con un estatuto especial. Ej: Antonio, Gema
NO dejar en el aire las condiciones O detalles de esos estatutos especiales, si
se dan.
NO bajarnos la asignación.
NO gastar mas de lo que ingresamos.
NO gastar los fondos en otras cosas.
NO hacer horas extras no previstas
? NO hacer asociaciones con SMV de cultivos.
NO interrumpir los ritmos de Cada Coop.
NO confiar en que los planetas se alinlen.
NO comprar planta si no vamos a poder meterla.
NO comprar la misma variedad de planta.
NO trabajar surcos con muchas marras
NO plantar antes de hacer acequias.
NO pasar del seguimiento de los cultivos. Ej: lombardas , berenjenas ..

j?ã?ï?èèxmî?x
A  LA HUERTA??.?.
NO meter una parte importante de los Cultivos en nuevos experimentos como el
tipo de riego, una tierra nueva... * ? A.
NO dejar al planificador nuevo ni a nadie nuevo SOLO ~
NO introducir cultivos nuevos   ? x
NO Seguir con los olivos V L
NO sobrepasar el n9 mlnide productos. ? ' ? A
CUIDADO con IOS trueques de trabajo si nos perjudica. Ej: Rafa, |\/lillan.:  
SANDlA Y MELON: no empeñarse enusacar de donde no Sale. ' ?'   ï=·'·
ACEPTAR LOS NOÏDÍELPOUEI?LO V J ·i·? r -
PRIORIDAD A LOS CULTl\/OS RECIEN PLANTADOS ·??i   " ~»<«»"
PRIORlDAD A LOS CULTI\/OS DE lNV|EFáNO A PARTIR DEL 15 JUL?.
PLANTAR POR LA TARDE. ·
PLANTAR EN LA BASE DEL SURCO, no el lo alto. Z

FLEXIONES Y REFLEXIONES VARIAS. Feb' 04
MOTIVACIÓN
Sobre todo recoger conversaciones y comentarios que se han ido haciendo Sobre todo fuera de las
reuniones y generar alguna reflexión sobre la necesidad de desarrollar fórmulas que permitan por un lado ?
principalmente- asentar las bases materiales en el BAH! y por otro facilitar la toma de decisiones en la
cooperativa. Aunque expongo ideas en el ámbito de cooperativa, trato de limitar las propuestas al ámbito GT, el
que nos corresponde. La otra motivación es generar polémica, por eso escribo cosas con las que hasta yo
polemizaría conmigo mismo.
Incluyen temas que tenemos pendientes en el orden del dia de las Últimas reuniones de grupo: papel del
GT en la Coop, rotación de ministerios, entrada de gente nueva...
PECULIARIDAD DE LOS INICIOS DEL BAH-Smv
Ha tenido unos inicios muy distintos a los que tuvo el BAH?per, tanto por los objetivos iniciales, el
contexto, las perspectivas, la experiencia, la relativa estabilidad, la disposición de recursos materiales, el apoyo
mutuo (al principio sin el mutuo), la "fama" (existe una culturilla-bah), el tipo y la variedad de gente que
participan. Todo esto hace que podamos pensar en diferencias también en cuanto al desarrollo presente: ntmos,
herramientas y criterios. Por ejemplo, el nivel de participación en la primera asamblea de grupos ya fue muy alto;
en la segunda prácticamente se tomó la decisión de asumir varias bolsas vacías en marzo sin necesidad de
consultarlo en los respectivos GCS; antes de la tercera ya hay consumidor+s participando en las dos comisiones
mixtas per?smv; en general la perspectiva que maniñesta claramente la gente es de proyecto económico, y se
hace de una manera exigente; todo esto apunta a que se está asumiendo rápidamente una identidad colectiva.
No me asustaría, viendo lo anterior, si determinados temas se plantean inesperadamente en la asamblea ni los
frenaría como GT si sucediera. Eso sí, aunque haya un punto de partida y ritmo diferentes, lo que no deberían
significar es divergencia en líneas básicas de actuación política entre per y smv, algo a concretar conjuntamente
en un futuro cercano (pospuesto a después del concierto, O sea a abril).
Otra novedad es la dimensión y composición del sujeto político, que se dobla y se hace más compleja.
Desde el GT ?smv planteamos propuestas simultáneamente en las dos asambleas de grupos y asumimos
implícitamente asistir desde hace un año a la del BAH-per como un grupo ???especial"? más, siendo una especie de
apéndice de la misma. Para tender al modelo de dos cooperativas autónomas hay que Superar esta práctica en
cuanto se pueda y buscar otra fórmula de coordinación que a) no recaiga sobre el GT?smv, b) no consista en
añadir complejidad y tamaño a las asambleas de grupos obstaculizando la toma de decisiones en éstas - salvo en
aquellos casos relacionados con lo sustancialísimo .
LA SITUACIÓN ACTUAL DEL BAH!
La sensación de crisis de las últimas semanas (acumplación de trabajo, Comisiones; pfoblëmõß internos en
varios grupos ?EstrechO, Perales-; poca producción; los gastos se han disparado) pienso que es algo más bien
coyuntural, pero hay otra Cuestión que me Qõrece más estructural. Me refiero a cierto estancamiento en el BAH-
per a nivel de producción agrícola, de condiciones de trabajo y de consumo; persiste la precariedad de medios
materiales en general. Sí hay un desarrollo cualitativo en el nivel de participación de l+s Soci+s, en la vanedad de
HS miSm+S, en la constitución  la cooperativa de 2° gradO,_en el nii?èide difusión, en la decisión de dar?de
alta a l+s trabajador+s en la SS y ?h el hecho de haberse reproducido en BAH-smv. Pero la base material sigue
siendo casi igual de frágil que ene! 2001. Si esto Sepuede super?r será haciendo algo nuevo o dejando de hacer
algo viejo O las dos cosas, porque sin cambiar nada sería raro que todo'Së?i?asolviera;_ la producción mejorase, los
medios de producción mejorasen, la gente dejase de marchar... `
Tenemos un margen de tiempo pero limitado para acometer los cambios necesarios: los gastos por
ejemplo no son estáticos, sino que aumentan; y la capacidad de espera de quienes participamos en este proyecto
se va reduciendo.
A

EL GRUPO DE TRABAJADOR+S '
Nuestra principal responsabilidad es la gestión de los medios de producción colectivos para que las
planiñcaciones se cumplan y haya alimentos para la comunidad, es decir, somos una herramienta que la
cooperativa como órgano dispone para cumplir una función especíñca entre las muchas que realiza tal órgano.
Tenemos que ser cada vez más un grupo delegado de agricultor+s autogestionando su tarea en el campo
y limitar cada vez más nuestro papel organizativo una vez que hay una estructura sólida para permitido (aún falta
un poco en el BAH?smv); ser cada vez más núcleo productivo y buscar mecanismos para mejorar la eñciencia,
"profesionalizar?? nuestra actividad. Para que esto suceda hay que cambiar de mentalidad, lo que no tiene por qué
signiñcar que hayamos estado equivocad+s hasta ahora:
a) Dar mas peso a criterios de eñciencia:
? Número de personas: cuantas más personas seamos, más difícil es organizarnos, comunicarnos,
transpoitarnos, caber en una casa.
? `lîpo de jornada: cuantas más personas seamos a media jornada, menor es el trabajo efectivo de huerta
proporcionalmente al de reuniones. Así, habría que potenciar la jornada completa para que el tiempo efectivo
de trabajo sea proporcionalmente mayor, seamos menos, el seguimiento del día a día directo, el transporte
más fácil (y barato) y encontrar Casa mas fácil,
? Período de compromiso: es fundamental la acumulación de experiencia y la permanencia de l+s trabajador+s,
y quizá se podrían formalizar incentivos especíñcos (intercambios, formación en el segundo año...) . Mejoras
generalizadas en las condiciones de vida de l+s trabajador+s se vienen haciendo ya en el BAH?per, lo que ha
tenido efectos visibles. De todas formas, la permanencia es algo afectado por muchas variables
incontrolables.
? Puntualidad en las citas: la impuntualidad nos hace perder un 5-15% de trabajo efectivo. Una posibilidad es
poner 5 minutos de margen antes de que el coche salga. -
? Estacionalidad: en cada época del año hay un abanico de horas trabajables distinto al que adaptarse. Y
también ritmos distintos de trabajo que asumir: en verano hay que echar más horas que en invierno se mire
como se mire; si es Compensable, hagámoslo. O si funciona la fórmula de que entre alguien de refuerzo para
el verano, desarrollémosla.
? Períodos de rotación de ministerios: ampliar los períodos de rotación a medio año o un año para que dé
tiempo a llevar bien el correspondiente, para que sea posible hacer propuestas delmejora y para evitar. el
esfuerzo organizativo que supone la frecuente rotación y la transmisión de la infomwación.
? Ministerios en rotación: en los casos del agrícola, economía y el de mecánica, que sólo roten· entre quienes
estén capaCitad+S para asumirlos y mientras hacer capacitación del grupo O de alguien en concreto. ES decir,
limitar la rotación de responsabilidades en el caso de cuestiones vitales. O, al menos, establecer "tutor+s'?. La
especialización implica el riesgo de depender de los especialistas, que un día pueden irse, pero querer ser
escuela de todo implica otros riesgos (aprender dé todo y no saber de nada) y un esfuerzo organizativo
Continuo.
? Medios de producción: parece que en introducir el tractor ya hay acuerdo; almacén; otro medio importante es
la disponibilidad de una vivienda próxima a las huertas (no más de 5 km para no multiplicar gastos en
combustible) sobre todo para algunas épocas. Y por último el sistema de riego: goteo o aspersión.
? Cultivos: limitarse a huerta dejando frutales y olivos (sobre esto, los ??nuevos productos" hay otro debate)
b) Cambiar el sistema de entrada de gente nueva a los GTS: ?
? Dejar de hacer convocatorias colectivas para exponer criterios objetivos: convocar a pasar por la huerta en
varias ocasiones e ir conociendo individualmente a quienes pudieran estar interesad+s. Asíevitamos que sólo
una 0 dos personas puedan opinar sobre alguien, o que entre alguien a quien no hemos visto elpelo hasta su
primer día.
? Elección: hacerla en base a criterios objetivos cuando sea posible y Siendo conscientes de que los subjetivos
pueden ser decisivos en ocasiones.
? Criterios objetivos: reducirlos a 1) conocimientos?experiencia útil para la actividad del grupo, 2) género
cuando sea muy desequilibrada la composición del grupo, y 3) procedencia de un grupo de Consumo si hay
igualdad en todo lo demás (es decir, que pueda darse el caso de que sólo se contemple el 10). Mínimos :
período de Compromiso (1 año mínimo) y 3A de jornada (que la 1/; sea la excepción).
Z

? Contactos favorables en radios y prensa de masas
C) Oportunidades que hemos aceptado en un formato pero en otro no, ?oportunidads tabú" (¿pOr qué pasa
esto?):
? Subvenciones publicas: aceptamos riego por goteo dei ayto de smv pero no dinero público para invertir en
riego por goteo.
? medios de comunicación: nos parece bien participar en radio 3 para difundir el libro sobre el BAH! pero no
como cooperativa. Rechazamos participar en el dominical de El Pais pero un periodista nos conoce y nos saca
un año después como ie da la gana en El País?Madrid y no hacemos nada para evitar que vuelva a suceder.
? Legalización: para poder dar un número de cuenta donde recibir el préstamo dei GAP hemos estado a punto
de relevar a la antigua junta directiva dei Gato Negro pero constituirnos en asociación nos parece algo con
mucho trasfondo que requiere un debate intenso y hemos acabado abriendo una cuenta de titularidad
individual para el dinero de la cooperativa;
- donaciones privadas: aceptamos la oli sin debate,, pero no una donación de un millón para comprar la
furgoneta grande o el tractor
? Con esto no quiero decir que este incondicionalmente a favor de las subvenciones, medios de
comunicación masivos , legalización y donaciones privadas, sino Señalar una contradicción: no
aceptamos dinero pero sí cosas en especie., Estableciendo criterios, señalando riesgos y diseñando
estrategias con sus objetivos, sí estoy a favor. Sí como medios, herramientas
d) Oportunidades que tenemos en las manos pero no identificamos, ??oportunÍdadeS Io~que?el?viento?se?l|evó?:
? Contactos directos con gente que sabe mucho de agricultura ecológica
? La realización de actividades educativas en institutos O universidades
? los ayuntamientos que llevan a cabo (SMV), proyectan (Rivas) O son receptivos (Morata, Gema ofreciéndonos
recursos!) hacia iniciaüvas agrícolas de conversión a agricultura ecológica, recuperación de actividad agrícola
o su mantenimiento (respectivamente). Seguramente no sean los únicos casos en la zona periurbana: está
por ver si sacamos algún provecho.
? las iniciativas relacionadas con la investigación que por falta de colaborador+s de Campo no salen adelante.
? En las universidades Se hacen tesis O trabajos sobre cuestiones prácticas (negos, semillas, hierbas,
experiencias de economia social, fertilización, suelos...
? La consolidación y surgimiento de nuevas iniciativas agroecológicas en la zona centro y de proyectos
cooperativos de economía social en torno al BAH!: Salvo la Constitución de la cooperativa de 2° grado
e) Oportunidades que ni identiñcamos ni há, ??oportunidades más alla":
- Nos da la sensación de que están ahí pero no las vemos.
En este papel hay muchas cosas por desarrollar, pero sobre todo esta Última parte de las oportunidades que no
aprovechamos. ? ?   ` ?
Miguel, 11-2-04
Li

? Criterios subjetivos: tendrán más peso (positiva O negativamente) cuanto mayor sea la relación personal
previa con la persona. Estarán relacionados con la Conñanza, la convivencia... y claro esta que podrán
prevalecer Sobre los objetivos :
? Cesiones o intercambios entre GTS: podemos formalizarlos para Cuando haya que reestructurar la dimensión O
para casos concretos en que haya que hacer algo que sólo una persona del otro grupo puede hacer.
Todo esto (a y b) iría enfocado a reducir la energía que el grupo destina a mantenerse en el día a día
(rotaciones de responsabilidades, reuniones interminables de grupo y frecuentes de equipos de Z O 3, relevo del
grupo,.,,) y que a la vez el trabajo fuera más efectivo agrícolamente.
c) Participación en las asambleas de grupos:
Una de las cosas en que lo anterior tendría que manifestarse visiblemente es en las asambleas de grupos:
nuestra participación en ella debería centrarse en temas agrícolas, del propio grupo O de los medios de
producción, limitando al máximo nuestras intervenciones sobre charlas, encuentros, medios de comunicación,
financiación, etc. Si os fijáis en BAH?per, en ell Último año ha sucedido lo contrario hasta perderse el informe
agrícola, las evaluaciones de cultivos un poco, los cuestionarios a la asamblea...
Alguna idea para modiñcar esta tendencia:
? Conservar el móvil 676444054 para el GT y buscar uno nuevo para la coop; este lo atendería alguien que no
sea del GT.
? usar bah en ourpro]`ect.org, pero igual que el móvil traspasándolo a la cooperativa (junto con el móvil), Con
esto, gran parte de la información que controla el GT por recibida, se desvía. La manera de traspasar el móvil
junto con el correo de la coopz la famosa "comisión permanente de comuniCación??, rotaciones largas entre
grupos,.
? Ponerse como objetivo faltar a una asamblea por primera vez en la historia del BAHQ, para que todo+s
comprobemos que el GT puede faltar y no se acaba el mundo. Es un poco frívolo pero la salud lo agradecerá.
? Poner hora límite en las reuniones de grupo y dar prioridad a los temas agrícolas, después a lo interno del
grupo y después lo demás. Lo que no dé tiempo a hablar para la Asamblea de grupos no se habla y ya está,
no pasa nada.
LAS OPORTUNIDADES
Ahora con una visión más global -y un nivel-BAH! a veces- expongo otro cambio de
mentalidad: me reñero sobre todo a las oportunidades que existen a nuestro alrededor y que no aprovechamos
por decisiones contradictorias (Caso c) o por no identiñcarlas (casos d, e). Pongo aquí unos ejemplos dentro de
una clasiñcación totalmente criticable:
a) Oportunidades que hemos identificado y hemos aprovechado ??oportunldad chol|o?':
? Ofrecimiento de furgoneta de segunda mano sin impuestos pagados: la oli de smv
? concesión de tierras comunales+sÍstema de riego de manera vitalicia en SMV: puesta en marcha de BAH?smv
? contacto con un mecánico que puede conseguir maquinaria sin IVA: desbrozadora, motoazada
? residencia de Taray: fuente de contactos
~ Ruti en Aracove: fuente de contactos y recursos
? Contactos favorables en prensa de poca tirada: Fertilidad de la "ñerra, Molotov, Rehabitarn.
b) Oportunidades que hemos identiñcado pero hemos deshechado por no adecuarse a nuestras necesidades,
??oportunldad Caramelo envenenado":
? oferta desde la FRAVM de un terreno en Usera: mal acceso, terreno impracticable, recursos que nosotr+s no
podemos aprovechar
? 3 Has juntas en Ambite: implicaba abandonar todo lo demás y empezar de 0 en muchas cosas (agrícolas y
Sociales)
? una mula con arado romano en Perales: no podemos mantenerla, no sabemos manejarian.
? varios olivares de Millán: Sólo queríamos probar
3

? A/\i?
VENTANAS (JH) E?§¿RL??'±° ESTA
/%×\ LÅHUERTAT.?
um
VENTANA SOBRE LAS PREGUNTAS
Sofíci Opolski fiene muchos dños, nddie sobe cuqnfos, quién sobe si ello
sobe. Le quedo uno pierno, Ondo en sillo de ruedos. Esf?xn los dos gqsfodifds, lo
sillo y ello. A lo sillo se lo dflojon los fornillos y d ello fomblen.
Cudndo ello Se coe, o se cqe lo silld, Sofid se orrimq como puede nqsfq el
felefono y disco el Único numero que recuerdo. Y pregunfo, desde el fin del
fiempoz
? ¿OUién Soy?
Muy lejos de Sofid. en ofro pois, esfó Lucio Herrero, que fiene ?reS O cud?rO
oños de nqcido. Lucio pregunfd, desde el principio del 'riempo:
? ¿QUé quiero yo? Q
Hoce unos dios me pedisfeis que reflexionqro sobre los pilores b?xsicos del BAH o
Sobre el funcionomienfo bdsql que lo Susfenfobd, sobre lodo en momenfos de riesgo.
Que hicierd und lisfq de ocfividddes necesdrios poro el mdnfenimienlo b?xsico del BAH.
Cuqndo me puse C1 lo fqreq me di cuenfo de que no me Solion qciividodes en sí Sino
?xmbilos de ocluoción y que Su mefdbolismo bosol dependid de ld concepción del
BAH. LOS ?impifos de ocfudción ? ejes de dcción, los llomqis ?, los feneis definidos
vOSOtr en s yo en un lroloqjo previo PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL
GRUPO DE PERALES, que odjunlo con esle escrilo. De qni podéis enlresocor los
dcliyidodes mínimos, poro que esfo funcione Cl corfo, corfisimo plozo, que debe
reolizcir el gf?boh­perdleS, y reccilco, dclivggges mínimos de comgefencig gel gf?l:>on?
peroles. no los de compefencio del BAH, como proyec O co ecfivo.
Aún dsi, os puedo señolcxr mi opinión. Esfd pqso por lo esfdbilizdción los culfivos
yo e><iS?en?eS (compelencio GT), formolizdción de los espdcios de porlicipoción
(compelencid BAH o, incluso, solo GG.CC.), soneqmienfo de los cuentos
(compeiencio BAH O, incluso, Solo GG.CC.). disponibilidod de medios de fronsporle y
dislribución lcompelencio BAH o, incluso, Solo GG.CC.), formqción ogrícolq
(compefencio GT), formqción en fecnicos y meconismos de porficipdción y tomo de
decisiones norizonfdl y formdción político (compefenciq BAH), disponibilidqd de
locdles jcompelencio BAH o, incluso, Solo GG.CC.) y, por Supueslo, fener o monfener
GT y GG.CC. (compefencio BAH).
Con esto no he dicho nddd nuevo ni he oporfqdo ninguno luz. Eslds
qcfividodes son lo mínimo ?pqro que? ?pord que funcione que fipo de proyecfo?
?esf?i definido reolmenle el objetivo del BAH? gquienes somos y que queremos? ges lo
mismo lo que erdmos hqce 4 qños que lo que somos onorq? ges lo mismo lo que
queríomos ndce cudfros qños con lo que queremos dnorq? Lo que erdmos y
queriqmos dio lugor o uno eslrucfuro BAH peculior, ?nos sirve dicho esfruclurq poro lo
que queremos onoro? gy mqñono? ?negomos ld diferencio?
*ver documenfos ddjunlosz informe de lo Comisión del informe, guión de cndrlos
e l.A.P.
Es necesdrio un dnqlisis en el liempo de porque y poro que el BAH. Uno revisión
de objelivos y de concepciones del BAH.
Podemos concepfuolizor el BAH como:
? A.- Un proyecto socio-económico, polifico y dgroecológico, con dimension
productivo. Esfo conllevo el ldrgo pldzo e implicd ESTABILIDAD, dnólisis y pldnificqción.
Puede ser considerqdo proyecfo de vido o medio vidd, fonlo poro grOduc1Or en S como
pørd cOnSumidOr en s.
. ] .

'\f?\ȕ
VENTANAS <B?H)?:??èÉR 
/  LA HUERTAî...
B.- Un proyecto reivlndicotivo, con corócter de denuncio urbono y rurol,
ontisistemo y expresivo. Esto conllevo el corto y medio plozo e implico ACCIÓN
INMEDIATA, voriobilidod o fluctuoción, y ensoyismo. Puede ser considerodo como
proyecto experimentol, de gron interes por su pseudo innovoción y creotividqd.
Dependiendo de lo concepción, el funcionomiento bosol se vq o diferencior,
Aunque, por otro lodo, no noce tolto elegir entre uno y Otro concepto, De hecho creo
que venimos de un proyecto tipo B que tiende o A sin querer dejor de ser B (es oigo
que se lee en cosi todos los
documentos). Es decir, se conservo uno tension critico entre ombos concepciones. Y
dicho tensión es deseoble y necesorio pero no suficiente poro montener el proyecto.
Yo que su sumotorio (A+B) nos llevo o coer en controdicciones y desorientociones (en
lo primero versión, ol menos, del texto FLEXIONES Y REFLEXIONES VARIAS, de Miguel,
noy olgunos ejemplos). Nos cuesto tener cloros los prioridodes en muchos tomos de
decisiones. No noy uno visión holístico y globol o, en su defecto, hoy muchos visiones
globoles, en olgunos cosos divergentes.
Creo que lo solución poso por contormor uno nuevo concepción C, en octitud
sinérgico y no sumotorio y, sobre todo explicitorlo, yo que ounque obundon los
documentos, no noy uno sólo con corócter integrol. Uno propuesto puede ser, por
ejemplo, el desorrollo de un P.l. (Proyecto lntegrol), con objetivos, conceptos, ómbitos,
procedimientos y lineos de occión y de pensomiento y un P,V.l (P|on de Viobilidod
lntegrol) que recojo todos los dimensiones del BAH y lo temporolizoción de occiones
poro llevorlo o cobo, no guordorlo en un cqjón. Podemos descubrir que lo que
queremos no es vioble o que poro nocerlo vioble  
 >·g`-.??.?._?·._...,:,,,,,. 
VENTANA SOBRE EL ESPEJO
Soleo el sol y se llevo los restos de sombro que ho dejodo lo noche. g
Los corros de cobollos recogen, puerto por puerto, lo bosuro,
En el oire tiende lo oroño sus hilos de bobo. I
El Tornillo comino los colles de Melo. En el pueblo lo tienen por loco, El llevo un
espejo en lo mono y se miro con el ceño fruncido. No quito los ojos del espejo
? ¿Qué hoces, Tornillo?
? Aqui?? dice ?. Controlondo ol enemigo. Q
Si lo concepción combio (es decir, el porque y el poro qué), entonces lo
estructuro y el tuncionomiento tornbien. No tiene porque combior de formo rodicol,
por supuesto ? el modelo orgonizotivo estó muy bien oceptodox pero sien lo formo de
porticipoción y de entendimiento del mismo e incluso, de interiorizoción personol y vitcil
del proyecto, No hoy que permitir que nuestros miedos o inseguridodes bloqueen
procesos (otro rozón por lo que el P.l. o cuolquier otro fórmulo integrodoro, se
convierte en focilitodor). Hoy que sistemotizor los procesos y tener cioros los vios de
intervención.
El gt osume muchos competencios, Cictuo como filtro de informoción y decisión
y en olgunos ocosiones denoto miedos y folto de confionzo (no sin rozones, en muchos
cosos] y sobreprotege (si no hoy furgoneto, ?por que el gt no osumido lo distribución?
gpor que los gg.cc se non desentendido de lo distribución? ¿Reolmente eron
conscientes del problemci?) Los gg.cc., o porte de su composición, no qsumen el
proyecto como propio, no lo entienden en todos sus dimensiones, Ies tolto informoción
clove, porticipoción y decisión y sobre todo vision y occión de corresponsobilidqd.
. 2 -

VENTANAS ã?îæ?lï??áglîïîi
/  LA HUERTA...T
¿Es??i pre orddd lo eslrucfuro pord ddrnilir un mdyor re orlo de poder? gun
rnoyor rep'or?o de responsolõr iõdõ y õe info?"rrn?d?'?ciOn"?ê'.' '? "" ` `*''' "?'
¿Por que Se frendn inicidlivds que fendrídn como consecuencid diversificdcion
de empoderomienlosê ¿Y por que dejomos que Se frenen? (vedse vdridción "Serid?? de
cuofo, distribución cuondo no hdy furgo, e?c.).
El proyecfo BAH no es del g.?. ni del núcleo mililonle de consumidores/OS y, por
lonlo, ni el gl debe dsumir ni morcdr ld líneo ni los gg.cc. no dsumir y dejdrse mdrcor.
Por ello se necesild uno eslrdlegici común, due foque lo económico, lo produclivo, lo
polílico, lo Socidl, ld pdrlicipdción y el ennpoderdrnienlo. Und eslrdfegid que pdso por
un cornbio de conceplos y menfcilidddes, de oclifudes y Ienguoje, de objelivos y
rneconismos. No es Id primero vez que Se propone, dlgunos voces YG lo rnurmurdn;
quizds noyd que perder el miedo, cicepfdr lo diferencid y ponerse o frdbojdr en ello
con Seriedod y profesionoliddd.
VENTANA SOBRE LAS \/ÍSPERAS
Se desonimdn los nojds del FTTOÍZ,
florecen, de prOn?O, los rnords,
el zorzol Cdnlo Sin pordr,
Se echdn IOS gdllinds, con los dlds obierfds cucnichecando,
IOS SopOS SC\l?C\n en Subidd, no en bojcidd,
IOS cndncnilos bdildn,
IOS cdrdcoles enfrdn,
Sdlen los culebrcis,
Sdlen los bÚhOS,
vuelon en remolino IOS golondrinds,
vueldn en fild IOS buifres,
vuelon IOS gdnsos desde Id mdr
y fienen gorro de nubes el Cerro Pelogolos y el Tdnforicd.
ASÍ se dnuncid el fiempo de IOS lluvios en Cdidmorco,
Según dicen IOS que conocen el porqué de IOS cu?1ndO.Q
Cudndo no Se llene corresponsobiliddd ?por que es?  
Cuondo no solen los cuenlcis gpor que es?  
Cuondo es difícil el rndnlenimienlo de IOS gg.cc. ?por que eS2...
Cu?xndo es difícil el rndnlenimienfo del g.?. ?por que es?...
Cuándo no ndy medios de dislribución ?por que eS?...
Cuándo no hdy espocios de referencio ¿pOr que es2...
Cuándo no hoy Cl|rnCicen?cober?izO gpor que eS?...
Cu?indo no ndy fierros de culfívo ?por que eS?...
Cudndo no hoy producción Suficienfe ?por que es?...
Cudndo no hoy gdnds ni fuerzos ?por que es2...
Cuóndo hoy confrddicciones de bdse gpor que eS?...
Cuóndo lo informdcion clove no llegd ?por que eS2...
Cudndo pdsomos en unos rneses de und epocd de bondnzd Cl olrd de crisis
gpor qué eS?...
Cudndo .,...............,................................... ?por que es?...
. 3 -

à/*׫`
VENTANAS (JH) Er??áE..·'w EST
/  LA HUERTA.????
Existe und estdbilidod ficticio. Eso tendencíd o proyecto tipo A se bdsd en un
cierto éxito de tunciondmiento y de utilíddol de Id dcción productivo y reproductivo
pero con los medios [grdn pdrte de ellos) del tipo B. Dichos medios son inestdbles:
" Tierros.
NO son propiedod colectivd redl
Pldnes urbdnísticos y otros correrids políticos
Cesiones y drrenddmientos cdducos (corto, medio pldzol
?? Producción ogricold
¿Que cdpdciddd tenemos pdrd cubrir los ddños d Id producción? Uno
bolso vdcid es posible, Si me dpurds ndstd un mes vocío, pero gcuónto mós? Y si
por Id inestdbiliddd de los tierrds nos queddmos sin producción und temporddo,
gvdldridn soluciones pdsddds? (pdn y otros productos)
, ? Cobertizo.
Yd no existe
CGSO Perdles. Se consigue bdjdndo ld dsignoción. ¿Por que no lo dsume
el BAH? ¿Dónde esto el Pldn Económico? ¿Acdso no Se puede subir lo cuotd? [Y digo
cuotd y no bolso; si redlmente nos queremos creer que no es un precio, ndbró que
cdmbídr de verddd el lengudie: und cuotd fijû mensuol y no 8? /semdnd; vdrids
opciones pdrd superdr el discurso elitistd dei dinero de lo cuotd: tipologids de cuotd,
cdpitdl socidl, exención de cuotds, etc.]
? Herrdmientd y mecdnicd:
rvlós O menos bien, cdducd y sin pldnes de dmortizdción.
? Formdción:
¿Por que no ndy un pldn de formdción dgrícold? Nos preocupdmos por
conseguir un trdctor, pero no por tormdrnos. Con und buend tormdción y su
puesto en DVÓCÍÍCO tdmbien Se mejororíd lo productividdd. Yo hoy dlgun
conocimiento dcumulddo
en el BAH. EI /Ld due sepd de dgriculturd que se responsdbilice y ENSENE, el/Id
que no sepd que Se responsdbilice y APRENDA. Se pueden redlizor Intercdmbios
con otros proyectos y visitds fíncds ecológicos.
~? Grupo de trdbdjddores/dS: YG os comento Miguel en su te><tO.
¿Quién se duiere comprometer entre 3-5 dños en el proyecto? ¿Bdjo
que condiciones? ¿Es compdtible Id dsigndción con el mdntenimiento d Idrgo pldzo
del proyecto? El voluntdrismo un tdctor bdse de esd estdbiliddd ficticio, el proyecto Se
mdntiene tdl y como es por el \/oluntorismo del gt y un nucleo de consumidores/os con
mucho interés. ¿Ponemos en equivdlencid dl voluntdrismo y d Id rnilitdncid? ¿Des\/irtúd
Id militoncíd el percibir uno dsigndcion? ¿Es menos militdnte el/Id que Cobro? ¿Un
proyecto político se puede mdntener exclusivdrnente con militdncid?
¿Es compdtible und inicidtivo colectivd, cooperdtiyd, dgroecológicd,
políticd y productivo con Id militdncid, desde el punto de vistd del proyecto de vidd?
? Furgonetd.
De Id e\/dluoción de los problemds due resultdn de Id Ínestdbíliddd de
los medios de distribución, yd se non definido unos criterios de comprd hdcid el
futuro.
" Almdcen/Lugdr de referencid
Si optdmos por el uso y Id "pdrticipdción?? en C.S.O.A., Id inestdbiliddd yd
Ímplícitd y, por tonto, debe ser contemplddd y pldniticddd de dlgund formo. Serid und
opción totdlmente consciente y odrede, con lo due, teniendo un pldn de dcción, Id
Ínestdbiliddd serid perfectdmente dbsorbidd por el desdrrollo del proyecto. Si no es un
fdctor mós d dñddir dl totdl inestdble influyente en periodos de crisis.
" GG.CC.
. 4 .

VENTANAS Zñli???éïææ?
/  LAHUERTA....;.
Tompoco son reolmenle eslobles. ¿Cu?1| es el porcenloje de voridbilidod
onuol en el grupo de consumo? ¿Que lomoño lienen los núcleos ocfivos de los
ggcc.? ¿Como solucionon los gg.cc. lo mul?i?inler-pdrficipdción en otros co|ec?ivos2
¿Son soslenibles y eficoces dichos soluciones? Si un grupo de consumo no llene locdl,
gpuede llegdr C1 ir ol gorefe? En IC1 l.A.P. uno de los moyores preocupociones que
oporece es lo porlicipocion y su desequilibrio. Y no Solo dirio lo pdrlicipoción sino el
proceso de lomo de decisiones de formo proposilivd, es decir, lonzondo propueslos
oclivos que generdron difusión del conocimienlo coleclivo e hicieron dvonzor el
desdrrollo del BAH. Desde hdce olgun liempo eslo dclilud no se no vislo de formo
noldble en los Asombleos, mós bien en los Úllimos Plenorios. Los gg.cc. Cl menudo Se
ocupon de decidir sobre los problemos del dio Cl dio y hoy poco visión de futuro y
mucho delegoción. Hoy que fomenfor un funcionomienlo de lo esfrucfuro que invi?e CJ
proponer, no solo o uno porlicipocion medio oclivo o o decidir los lemos que
necesilen resolución mos o menos inmediolo. Los ocliludes proposilivos pueden
generor frobdjo inlergrupol fuero de lo que denominomos comisiones, oumenlor lo
implicoción bosol y re-creor Conocimienfo coleclivo y difusión interno del proyeclo. En
occisiones se necesilo persislencio poro que uno propueslo solgd, yo que implico
currorselo.
Hoy uno fdllo de enlendimienlo (hoy grodos y grodos) denlro de los gg.cc. de
que es el BAH (y no me e><?roño, yo suelo dudor de mi propio discurso!). Cueslo mucho
inlegror o los/os nuevos/os, no hoy formdción sobre lrobojo en equipo ni
comunicdción mullidireccionol.
Uno ldbor de sislernolizoción de lo porlicipdción, dentro de los nerromienlos yo
esloblecidos, podrio mejoror mucho estos problemos.
No me poro o onolizor el lemo de Agrosomodo, lo RAC ni los eslrucluros en RED
fuluros o lo infegroción de nuevos produclos. Acordomos que eslo soldrio en obril.
\/ENTANA SOBRE EL ERROR
Ôcurrió en el liempo de los noches Iorgos y los vienlos de hielo: und
moñono floreció el jozmin del Cobo, en el jordín de mi coso, y el dire frío se
irnpregnó de su oromo, y ese dio lombien florecio el ciruelo y desperloron los
forfugos.
Fue un error, y duró poco. Pero grocios dl error, el iozrnín, el ciruelo y los
lorfugos pudieron creer que Cilgund vez Se ocobor?x el invierno. Y yo fdmbién.
Q
Pensondo como serio el Comporlomienlo del BAH en el liempo me no solido
uno grofiquild (ver lronsporencid). Se explico por sí mismo y en lo leyendo. Lo que
quiero resollor son los punlos mínimos o de CRISIS. Los errores que se comenfen u olros
circunsfoncios due nos llevon o momenlos de crisis y éslds pueden ser remonlodos
grdcios o uno conjunción de voriobles que Solvon de lo degeneroción hoslo el punlo O
o desoporicion. Hobrio due Cinolizor cuól es el conjunfo de voriobles y denlro de ellds
los de mos peso. Es evidenle que und de ellos es lo experiencid (Conocimiento O
informoción ocumulodo bien en formo de relociones bien en formo de Orgonizoción
bien en formo de dolos) y su lronsmisión. De lo ocumuloción de experiencio en el gl
podriomos recolcor lo esldbilidod y permcinencio poro lo que hoy que poner
condiciones ddecuodos (Fle><iones y Reflexiones vorios), y en los gg.cc., digo porecido,
evilor lo cenfrolizdción, ndcerjornodos reflexivo-feslivos, lrdbojor lo comunicoción y lo
coordinoción creondo roles poro ello, criferios en el relevo de consumidores/os, elc.
. 5 .

VENTANAS {?Ï«)fE?êäÃ?m'§x'
  LA HUERTÅ?.T.
Aunaue el desarrollo de los grupos es asincrónico, con lo inconvenientes que eso
supone, no creo que sea imprescindible, llegar con converger lolalmenle dichas fases
de desarrollo, respelando unos mínimos a definir, El manlenimienlo de la experiencia
en el BAl?l puede permifir sus soslenibilidad, es decir, la propia reproducción endógena
a lo largo del liempo (no me refiero a 5?l0 años sino a ciclos de 20-25 años, por
ejemplo). Si el BAH es ineslable en muchos ómbilos, enfonces, el punfo mínimo fendra
un valor bajo y Su disfancia al punfo de desaparición sera mas corla (recla A). En
cambio si fomenlamos la esfabilidod (de esos pilares basicos, al menos) y afianzamos y
sisfemafizamos las eslrucfuros organizalivas, el grado de desarrollo sera mayor y, por
fanfo, en periodos de Crisis, que por ofro lado son inevitables, el punlo minimo sera alto
y habra menor riesgo de hundimienlo y mayor capacidad de recuperación de las crisis
(a no Ser que sufromos una crisis drasfica y cafasfrófica que nos haga ingresar en un
balneario ferapeufico por 2 años). Las crisis también son periodos de reflexión y analisis
que permilen evaluar y Corregir y que. una vez pasada la lempesfad nos reforzamos
con mas ganas e ilusión. Si me dijeran pide un deseo, preferiría un rabo de nube, un
forbellino en el suelo y una gran ira que sube, Un barredor de frislezas, Un aguacero en
venganza, que cuando escampe parezca nuesira esperanza. S. Rodriguez.
Supongo que esfe fexfo no es lo que esperabais, ni siquiera se si Os va a ser Úfil.
l\/li motivación era recoger frabajo que ya habéis (hemos) hecho y poner encima de la
mesa reflexiones de mi recorrido en el BAl?l. Falfan muchos punlos por locar y hubiera
gusfado desarrollar aun mas los aue menciono aaui. Pueden Ser punfos de parficla
para deconsfruir y proponer. Si no he conseguido nada de esfo, lo sien?O. Ofra vez me
cenire mos a la pelición, pero es aue me ha salido asi ;) l\/lucha mierda (como dicen
en el mundo del leafro anfes de salir a escena).
\/ENTANA SOBRE LA UTOPÍA
Ella esfa en el horizonfe ? dice Fernando Birri ?. M6 acerco dos pasos,
ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonfe se corre diez pasos
mas alla. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sir\/e la
ufopía? Para eso sir\/e: para caminar. Q
Las palabras andanfes. E. Galeano
Madrid, febrero de 2004
Isabel, bah?|avapieS y gf-bah-Smv
. 6 .


Más información sobre la lista de distribución Bah-debahte