[Solar-general] ¿Hay un “nuevo cretinismo” en internet? (respondiendo a Atilio Boron)

Juan Carlos Gentile jucar en hipatia.info
Mie Mayo 19 15:39:31 CEST 2010


anda a la mierda alegre

j


On Wednesday 19 May 2010, Ariel Alegre wrote:
      |     
      | http://conocimientolibre.wordpress.com/%C2%BFhay-un-nuevo-cretinismo-
      |en-internet-respondiendo-a-atilio-boron/
      |
      |      Amigos de Solar-General
      |
      |      Ricardo Pluss ha escrito este interesante artículo y quiero
      | compartirlo con ustedes.
      |      Ricardo es desarrollador de software desde hace bastante tiempo,
      | descubrimos juntos al maravilloso software de código abierto.
      |      Ricardo es socio de la SADIO, este año es chair de las JSL,
      | participa en el foro de responsables informáticos del estado y fue,
      | junto a este servidor, uno de los fundadores del Club de
      | Programadores.
      |
      |      Ricardo estuvo en el panel de las ONGs en la jornada de
      | lanzamiento del programa de sofware libre del INTI en el que tuve el
      | placer de ser uno de sus organizadores.
      |      Solar también estuvo presente en ese acto fundacional.
      |
      |      Un valioso dirigente del movimiento del software libre en la
      | Argentina.
      |
      |      Un fuerte abrazo para todos
      |      Ariel Alegre
      |
      |         ¿Hay un “nuevo cretinismo†en internet? (respondiendo a
      | Atilio
      | Boron)<http://conocimientolibre.wordpress.com/%c2%bfhay-un-nuevo-cret
      |inismo-en-internet-respondiendo-a-atilio-boron/> He leído el artículo
      | de Atilio Borón “Un nuevo
      |     
      | cretinismoâ€<http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-144191-2010-0
      |4-20.html>publicado en Página/12 el 20/4/2010. En él se parte del
      | supuesto que los teóricos de los fenómenos socio-técnicos vinculados
      | a internet no sólo afirman que estos procesos de innovación abren las
      | puertas a avances impensables unas pocas décadas atrás (cosa que es
      | cierta), sino que también significan liberar a internet de la
      | influencia del poder capitalista monopólico (algo que nadie afirma).
      |
      |      *Internet como fenómeno social*
      |
      |      Si queremos comprender lo que ocurre hoy en el proceso de
      | desarrollo de la tecnología de internet y su apropiación social, se
      | hace necesario desarrollar una mirada innovadora, abandonando
      | aquellos prejuicios disfrazados de ideología. La relevancia política,
      | económica y social de este asunto lo amerita.
      |
      |      Comencemos por elegir las respuestas a preguntas clave:
      |
      |         1. ¿Desde qué punto de partida es preferible pensar
      | internet?. Lo hacemos desde la dimensión social de internet, es
      | decir, desde las personas y comunidades que se apropian de la red,
      | adoptando un rol activo en el diseño y selección de los usos de la
      | misma, que consideran significativos y valiosos.
      |         2. ¿Porqué se aplican a internet las palabras libertad y
      | democracia? Porque las redes y comunidades socio-técnicas vinculadas
      | al desarrollo de internet se basan en mayores grados de libertad,
      | respecto a lo que ocurre tradicionalmente en empresas y
      | organizaciones en general.
      |
      |      En esta dimensión social donde nos ubicamos, la existencia de
      | redes no jerárquicas, democráticas y colaborativas no es un disparate
      | producto de mentes afiebradas, sino una realidad tangible.
      |
      |      *Internet es producto de comunidades tecnológicas abiertas*
      |
      |      El software que hace posible el funcionamiento de internet es
      | producto de las comunidades de Software Libre, un emergente
      | tecno-social, y no de corporaciones ni de gobiernos. Por ejemplo, la
      | infraestructura de Internet funciona básicamente mediante servidores
      | GNU/Linux conectados por el protocolo de comunicaciones TCP/IP.
      |
      |         - GNU/Linux es producto de la confluencia de dos comunidades:
      | una liderada por el profesor universitario Linux Torvalds, y otra
      | inspirada por Richard Stallman. Y no estamos hablando de un logro
      | menor: GNU/Linux es el único sistema operativo de alcance universal,
      | aplicable a un amplio rango de equipos: desde teléfonos celulares u
      | otros dispositivos aún mas pequeños hasta a los supercomputadores más
      | potentes del mundo. - El protocolo TCP/IP también fue construído
      | voluntariamente por otra comunidad.
      |
      |      *Otra forma de trabajar y aprender*
      |
      |      Hoy en día hay dos fuentes no excluyentes de innovaciones: las
      |      tradicionales, de arriba hacia abajo, generadas habitualmente
      | por grandes empresas, y las de abajo hacia arriba, generadas por
      | comunidades horizontales, un modelo al que el sociólogo Dominique
      | Cardon denomina *innovación
      |      por el uso* en un capítulo del libro Palabras en juego
      | (disponible en internet). Cardon toma como antecedente el difundido
      | artículo de Eric Raymond La Catedral y el Bazar, donde la catedral
      | identifica el modelo de arriba hacia abajo, y el bazar el de abajo
      | hacia arriba.
      |
      |      La innovación por el uso se expresa de múltiples maneras: su
      | ejemplo emblemático es el Software Libre (pero no se agota en él).
      | Podemos citar rápidamente algunos ejemplos como la enciclopedia
      | Wikipedia, el protocolo de comunicaciones inalámbrico 802.11 o
      | *“wifiâ€*, los sistemas P2P, las páginas web editables “*wikiâ€* para
      | trabajo colaborativo o también modificaciones a las tablas de surf
      | que desarrollaron los aficionados y luego adoptaron los fabricantes.
      |
      |      Cardon nos dice: “La noción de apropiación permite describir el
      | proceso de interiorización progresiva de competencias técnicas y
      | cognitivas obrantes entre los individuos y los grupos que manejan
      | cotidianamente estas tecnologíasâ€.
      |
      |      *Comunidades de práctica*
      |
      |      Vale la pena aclarar que estos procesos sociales colaborativos
      | no se desarrollan exclusivamente en ámbitos tecnológicos.
      |
      |         - Etienne Wenger (sociólogo norteamericano) ha acuñado el
      | término *comunidades
      |         de práctica* para explicar desde un punto de vista sencillo y
      | práctico el trabajo grupal colaborativo y horizontal, capaz de
      | desarrollarse en organizaciones jerárquicas de manera informal y
      | tácita. - En la administración pública argentina ha emergido en la
      | crisis del 2002 una comunidad de este tipo, denominada *Foro de
      | Responsables Informáticos de la APN*, en la que participo
      | activamente.
      |
      |      *Conclusiones*
      |
      |      Como hemos visto, en todo esto no hay dogmas, supersticiones,
      | charlatanería, sobrevaloraciones ni subvaloraciones, sino personas y
      | comunidades que se dedican al hacer cotidiano. Vale la pena recordar
      | que Humberto Maturana nos dice: “Todo hacer es conocer, y todo
      | conocer es hacerâ€.
      |
      |      Concluyendo, estamos inmersos en nuevas formas de hacer, que
      | cuestionan al sentido común de la sociedad industrial del siglo XX y
      | a sus nociones básicas (entre ellas el conocimiento, el aprendizaje y
      | las organizaciones).
      |
      |      Más específicamente, la tendencia general es valorizar la
      | naturaleza social del hombre [1], su apropiación del conocimiento, y
      | la promoción de espacios sociales que brinden condiciones propicias
      | para hacerlo. Se trata de poner en valor las condiciones sociales que
      | hacen posible el producto, en lugar de concentrarse en el producto en
      | sí[2] . Se unen teoría y práctica, trabajo y aprendizaje, tornando
      | difusas las fronteras entre las diversas disciplinas del
      | conocimiento. Es el paradigma de la economía del conocimiento que,
      | entre otras cosas, se caracteriza por una mayor cohesión social. El
      | mundo que reflejó genialmente Carlos Chaplin en *Tiempos Modernos*
      | está en retirada.
      |
      |      Ricardo Pluss (Informático)
      |
      |      Referencias
      |
      |      [1] La esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales
      | (Carlos Marx, VI tesis sobre Feuerbach).
      |
      |      [2] Marx llamó *fetichismo de las mercancías* a la mirada
      | capitalista que se concentra en las mercancías, las que parecen
      | cobrar vida, mientras que al mismo tiempo *cosifica* a las personas
      | que lo producen.



-- 
Fingerprint = EBFC CDE9 E57C 3EAD 65B1  2A59 5364 48C8 EACF 7357
Public key = 0xEACF7357 at http://pgp.mit.edu
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre     : no disponible
Tipo       : application/pgp-signature
Tamaño     : 197 bytes
Descripción: This is a digitally signed message part.
Url        : https://lists.ourproject.org/pipermail/solar-general/attachments/20100519/b01c87c1/attachment.pgp 


Más información sobre la lista de distribución Solar-general