[Solar-general] ¿Hay un “nuevo cretinismo” en internet? (respondiendo a Atilio Boron)

Ariel Alegre ariel.alegre en clubdeprogramadores.com
Mie Mayo 19 08:20:24 CEST 2010


http://conocimientolibre.wordpress.com/%C2%BFhay-un-nuevo-cretinismo-en-internet-respondiendo-a-atilio-boron/

Amigos de Solar-General

Ricardo Pluss ha escrito este interesante artículo y quiero compartirlo con
ustedes.
Ricardo es desarrollador de software desde hace bastante tiempo, descubrimos
juntos al maravilloso software de código abierto.
Ricardo es socio de la SADIO, este año es chair de las JSL, participa en el
foro de responsables informáticos del estado y fue, junto a este servidor,
uno de los fundadores del Club de Programadores.

Ricardo estuvo en el panel de las ONGs en la jornada de lanzamiento del
programa de sofware libre del INTI en el que tuve el placer de ser uno de
sus organizadores.
Solar también estuvo presente en ese acto fundacional.

Un valioso dirigente del movimiento del software libre en la Argentina.

Un fuerte abrazo para todos
Ariel Alegre

   ¿Hay un “nuevo cretinismo” en internet? (respondiendo a Atilio
Boron)<http://conocimientolibre.wordpress.com/%c2%bfhay-un-nuevo-cretinismo-en-internet-respondiendo-a-atilio-boron/>
 He leído el artículo de Atilio Borón “Un nuevo
cretinismo”<http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-144191-2010-04-20.html>publicado
en Página/12 el 20/4/2010. En él se parte del supuesto que los
teóricos de los fenómenos socio-técnicos vinculados a internet no sólo
afirman que estos procesos de innovación abren las puertas a avances
impensables unas pocas décadas atrás (cosa que es cierta), sino que también
significan liberar a internet de la influencia del poder capitalista
monopólico (algo que nadie afirma).

*Internet como fenómeno social*

Si queremos comprender lo que ocurre hoy en el proceso de desarrollo de la
tecnología de internet y su apropiación social, se hace necesario
desarrollar una mirada innovadora, abandonando aquellos prejuicios
disfrazados de ideología. La relevancia política, económica y social de este
asunto lo amerita.

Comencemos por elegir las respuestas a preguntas clave:

   1. ¿Desde qué punto de partida es preferible pensar internet?.
   Lo hacemos desde la dimensión social de internet, es decir, desde las
   personas y comunidades que se apropian de la red, adoptando un rol activo en
   el diseño y selección de los usos de la misma, que consideran significativos
   y valiosos.
   2. ¿Porqué se aplican a internet las palabras libertad y democracia?
   Porque las redes y comunidades socio-técnicas vinculadas al desarrollo de
   internet se basan en mayores grados de libertad, respecto a lo que ocurre
   tradicionalmente en empresas y organizaciones en general.

En esta dimensión social donde nos ubicamos, la existencia de redes no
jerárquicas, democráticas y colaborativas no es un disparate producto de
mentes afiebradas, sino una realidad tangible.

*Internet es producto de comunidades tecnológicas abiertas*

El software que hace posible el funcionamiento de internet es producto de
las comunidades de Software Libre, un emergente tecno-social, y no de
corporaciones ni de gobiernos. Por ejemplo, la infraestructura de Internet
funciona básicamente mediante servidores GNU/Linux conectados por el
protocolo de comunicaciones TCP/IP.

   - GNU/Linux es producto de la confluencia de dos comunidades: una
   liderada por el profesor universitario Linux Torvalds, y otra inspirada por
   Richard Stallman. Y no estamos hablando de un logro menor: GNU/Linux es el
   único sistema operativo de alcance universal, aplicable a un amplio rango de
   equipos: desde teléfonos celulares u otros dispositivos aún mas pequeños
   hasta a los supercomputadores más potentes del mundo.
   - El protocolo TCP/IP también fue construído voluntariamente por otra
   comunidad.

*Otra forma de trabajar y aprender*

Hoy en día hay dos fuentes no excluyentes de innovaciones: las
tradicionales, de arriba hacia abajo, generadas habitualmente por grandes
empresas, y las de abajo hacia arriba, generadas por comunidades
horizontales, un modelo al que el sociólogo Dominique Cardon denomina
*innovación
por el uso* en un capítulo del libro Palabras en juego (disponible en
internet). Cardon toma como antecedente el difundido artículo de Eric
Raymond La Catedral y el Bazar, donde la catedral identifica el modelo de
arriba hacia abajo, y el bazar el de abajo hacia arriba.

La innovación por el uso se expresa de múltiples maneras: su ejemplo
emblemático es el Software Libre (pero no se agota en él). Podemos citar
rápidamente algunos ejemplos como la enciclopedia Wikipedia, el protocolo de
comunicaciones inalámbrico 802.11 o *“wifi”*, los sistemas P2P, las páginas
web editables “*wiki”* para trabajo colaborativo o también modificaciones a
las tablas de surf que desarrollaron los aficionados y luego adoptaron los
fabricantes.

Cardon nos dice: “La noción de apropiación permite describir el proceso de
interiorización progresiva de competencias técnicas y cognitivas obrantes
entre los individuos y los grupos que manejan cotidianamente estas
tecnologías”.

*Comunidades de práctica*

Vale la pena aclarar que estos procesos sociales colaborativos no se
desarrollan exclusivamente en ámbitos tecnológicos.

   - Etienne Wenger (sociólogo norteamericano) ha acuñado el término
*comunidades
   de práctica* para explicar desde un punto de vista sencillo y práctico el
   trabajo grupal colaborativo y horizontal, capaz de desarrollarse en
   organizaciones jerárquicas de manera informal y tácita.
   - En la administración pública argentina ha emergido en la crisis del
   2002 una comunidad de este tipo, denominada *Foro de Responsables
   Informáticos de la APN*, en la que participo activamente.

*Conclusiones*

Como hemos visto, en todo esto no hay dogmas, supersticiones, charlatanería,
sobrevaloraciones ni subvaloraciones, sino personas y comunidades que se
dedican al hacer cotidiano. Vale la pena recordar que Humberto Maturana nos
dice: “Todo hacer es conocer, y todo conocer es hacer”.

Concluyendo, estamos inmersos en nuevas formas de hacer, que cuestionan al
sentido común de la sociedad industrial del siglo XX y a sus nociones
básicas (entre ellas el conocimiento, el aprendizaje y las organizaciones).

Más específicamente, la tendencia general es valorizar la naturaleza social
del hombre [1], su apropiación del conocimiento, y la promoción de espacios
sociales que brinden condiciones propicias para hacerlo. Se trata de poner
en valor las condiciones sociales que hacen posible el producto, en lugar de
concentrarse en el producto en sí[2] . Se unen teoría y práctica, trabajo y
aprendizaje, tornando difusas las fronteras entre las diversas disciplinas
del conocimiento. Es el paradigma de la economía del conocimiento que, entre
otras cosas, se caracteriza por una mayor cohesión social. El mundo que
reflejó genialmente Carlos Chaplin en *Tiempos Modernos* está en retirada.

Ricardo Pluss (Informático)

Referencias

[1] La esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales (Carlos
Marx, VI tesis sobre Feuerbach).

[2] Marx llamó *fetichismo de las mercancías* a la mirada capitalista que se
concentra en las mercancías, las que parecen cobrar vida, mientras que al
mismo tiempo *cosifica* a las personas que lo producen.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: https://lists.ourproject.org/pipermail/solar-general/attachments/20100519/6bf1ed1a/attachment.htm 


Más información sobre la lista de distribución Solar-general