[Solar-general] Fwd: Políticas Científico-Tecnológicas
Pablo Manuel Rizzo
info en pablorizzo.com
Lun Jul 12 15:05:01 CEST 2010
---------- Forwarded message ----------
From: PolÃticas de Estado <estadoster en gmail.com>
Date: 2010/7/12
Subject: PolÃticas CientÃfico-Tecnológicas
To:
*Grupo de Gestión de PolÃticas de Estado en Ciencia y TecnologÃa *
Para *remover / incorporar / cambiar* su mail de la lista de difusión, o *
comunicarse *con el Grupo, enviar mail a grupogestion1 en yahoo.com.ar.
Gacetillas anteriores ver en: www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.
*PolÃticas CientÃfico -Tecnológicas*
En distintas oportunidades hemos manifestado que el principal problema del
sector CyT en nuestro paÃs es la *escasa transferencia del conocimiento a la
sociedad*. Esto es palpable cuando se analizan temas de importancia crucial
que se podrÃan resolver, *pero no se resuelven*, a pesar de que su
implementación tendrÃa un alto impacto sobre la sociedad y sobre el mismo
sistema C/T en diferentes áreas.
*Algunos ejemplos*:
Producción pública de medicamentos, vacunas e insumos médicos a nivel
nacional.
Un proyecto nacional integrado y dirigido a erradicar el mal de Chagas.
El abordaje de *problemas de medio ambiente* como, por ejemplo: creciente
desertificación y erosión de suelos - manejo arbitrario e irresponsable de
agroquÃmicos en un marco tendiente al monocultivo de soja que afecta la
salud y la biodiversidad - explotación minera a cielo abierto a favor de
corporaciones multinacionales y con secuelas graves como consecuencia de la
contaminación regional e irracionalidad en el uso del agua en zonas
semidesérticas, etc.
Planes regionales/ nacionales para eliminar arsénico de aguas para consumo o
para el saneamiento de cuencas fluviales.
Desarrollo de semillas con patentes a nombre del Estado para uso de todos y
evitar el pago de *royalties *a multinacionales del área.
Proyectos que contemplen la elaboración de programas educativos tendientes a
erradicar la enseñanza enciclopedista - etc.
Esas carencias, *en términos generales*, son la consecuencia crónica de la
poca presencia -o ausencia- del Estado en cuestiones centrales que hacen a
la calidad de vida.
Pero, *responsabilizar de todo *al Estado serÃa una posición crÃtica fácil
y, en cierta medida, abstracta. Hay otras causas, que están ligadas a la
propia comunidad C/T, a los funcionarios y a la dirigencia polÃtica. *
Algunas *de ellas son:
*La comunidad CientÃfico-Tecnológica*
- Como comunidad C/T *no nos asumimos como sujeto polÃtico*,
aspecto fundamental para la construcción, la propuesta o la disputa, en un
marco de participación activa que permitirÃa constituirnos en interlocutores
válidos en cualquier debate para consolidar, revertir o reorientar
polÃticas.
- Tendencia a validar, por *default,* lo establecido en el modelo
actual que, esencialmente, tiende a la interacción Ciencia-Empresa, pero sin
que analicemos las consecuencias hacia adentro, o hacia afuera del sistema
CyT.
- Las principales preocupaciones parecen pasar por conseguir
subsidios y/o legitimarnos frente a la comunidad CyT internacional pero *sin
plantearnos* la resolución de problemas sociales y estratégicos,
- Seguimos considerando al “paper†como *parámetro de eficiencia y
de calidad*, sin analizar otras pautas de evaluación más acordes a nuestra
realidad, ni las consecuencias que surgen de utilizar esa metodologÃa.
- Porque el “paperâ€, sumado a la revista en donde se lo publica, se
constituye en el eje de esas evaluaciones y condiciona al investigador a
ajustarse a esos rubros para lograr su permanencia en el sistema. Y esto
produce deformaciones tales como que *no es extraño* observar que se *prioricen
esos parámetros*, aún por sobre los contenidos mismos de los trabajos. Y
esto se acepta sin discusión.
- En los ámbitos académicos hay *escasa o nula discusión* sobre
polÃticas en CyT. Y esto es preocupante porque *desde la polÃtica* se define
*qué hacer*. Por eso serÃa importante que las universidades/ facultades
ofrezcan seminarios, cursos o charlas a los alumnos de grado. Porque una
cosa es formar tecnócratas, y otra es formar ciudadanos con conocimiento y
pensamiento crÃtico, que es el papel que le cabe a las universidades.
*Los funcionarios *
- Las polÃticas actuales en CyT priorizan a las empresas y los
negocios por sobre objetivos sociales/ estratégicos. En efecto, *no
hay*ningún proyecto que aborde los temas arriba mencionados.
- Se apoyan principalmente en las empresas, a pesar de que la
burguesÃa argentina no se caracteriza por emprendedora, invierte poco,
siempre aspira a subsidios y *no tiene* un proyecto polÃtico de paÃs. Y si
lo tiene, sólo mira, o ve, sus intereses corporativos.
- No hay una conducción polÃtica centralizada en CyT en donde,
debates mediante, se deberÃan definir los proyectos estratégicos/ sociales
para, luego, ejecutarlos.
- No hay polÃticas claras tendientes a solucionar la fragmentación
institucional vigente, una debilidad estructural del sector CyT.
*La dirigencia polÃtica*
- La dirigencia polÃtica en general no pasa de enunciaciones
generales o de expresiones de deseo, pero *en los hechos* da escasa
prioridad a CyT como instrumento para el desarrollo, o la inclusión social.
- No debate ni convoca al debate sobre temas que nos atañen a
todos.
- Ciencia y TecnologÃa parece no estar en la agenda de la
dirigencia.
- Esas actitudes pueden deberse a distintas causas. Desde la
negligencia al desinterés, pasando por la intencionalidad o el escaso
pensamiento estratégico.
- La dirigencia no rescata que una de las caracterÃsticas *que
diferencia* a los paÃses desarrollados de los subdesarrollados, es la
utilización del conocimiento para la solución de problemáticas propias. AsÃ,
mientras que los desarrollados utilizan el conocimiento y generan
tecnologÃa, *nosotros la compramos*. Sólo contribuimos al “conocimiento
universalâ€, *que luego patentan otros*.
Todo esto constituye, a nuestro juicio, *lo predominante* en un espacio
diverso en donde, obviamente, *hay excepciones* en todos los ámbitos y todos
los rubros.
Pero nos parece importante que se generaran debates públicos en el
Ministerio de CyT, en el Congreso Nacional y en las Universidades
Nacionales. Esto podrÃa llevarse a cabo con una agenda organizada
temáticamente y que concluyera en propuestas concretas.
Eso serÃa un gran paso adelante porque para llevar a cabo proyectos de gran
envergadura *se debe contar* con la más amplia base de acuerdo polÃtico y
social, *para que luego no queden truncos* por decisiones personales,
presiones sectoriales o falta de convicciones, en donde el caso de la
Producción Pública de Medicamentos es un ejemplo muy representativo.
*REFLEXIONES*
Para hacer algunas reflexiones, decidimos tomar fragmentos del
articulo “*Nuestra
ciencia necesita algo más**â€*,* *del* **Dr Diego Hurtado* -28/08/08-, en
donde algunas de las cosas que planteamos están muy claramente expresadas, o
ampliadas (*negritas* nuestras):
- *Que hay que darle a la ciencia un lugar en la agenda social es
tan cierto como abstracto. Aquà hay un problema grave.
En ciencia y tecnologÃa la dependencia es sistemática, pero sobre todo
invisible. Hay una perspectiva que nos dice qué es hacer "ciencia de punta",
ciencia prestigiosa. A partir de esta representación, surgida de una agenda
ajena a nuestra realidad de paÃs pobre, se premia y se castiga a los
cientÃficos argentinos. Desde esa perspectiva, el camino fácil es cruzar
"agenda social" con hightech. Suena bien, es ideológicamente futurista, promete
modernidad. Por otro lado, los problemas socialmente prioritarios -salud,
vivienda, educación, potabilización y distribución de agua, electricidad a
pequeñas comunidades, etc.- parecen requerir algo diferente. Este es el tema
de fondo, el rostro de la medusa que pocos en América latina se animan a
mirar. La ciencia local competitiva mantiene una dependencia estructural con
instituciones de paÃses avanzados. Esto hace que los criterios de calidad y
competitividad queden desconectados de las necesidades propias. La ausencia
histórica de polÃticas públicas robustas y de largo plazo reforzaron esta
dependencia. El resultado concreto es una ciencia aislada, fragmentada y
poco "útil". *
- *El nuevo ministerio enfrenta una bifurcación de caminos, que es
también su oportunidad histórica: seguir la huella o inventar. El primer
camino es como proponerse seguir a una Ferrari con un Ford T. Son las
recetas de organismos internacionales, espejitos como el "Modo 2". Del otro
lado, del camino alternativo, ya tuvimos a cientÃficos y tecnólogos
argentinos, como Jorge Sabato, Oscar Varsavsky o AmÃlcar Herrera, para citar
solo a los "clásicos", que mostraron que se puede definir de otra manera el
lugar de la ciencia y la tecnologÃa en la Argentina. Muchas experiencias
exitosas surgieron de la convicción de que la fórmula es, como dice la
socióloga Hebe Vessuri, "o inventamos o erramos*".
- *En toda esta ecuación, el sector productivo aparece como el gran
enigma. Su escasa tendencia a la innovación, su hábito de importar
tecnologÃa, su debilidad frente a las empresas trasnacionales plantean una
tarea ardua. En el sector de pequeñas empresas, en la diversidad regional y
en las llamadas tecnologÃas sociales parece haber caminos promisorios.*
- *Finalmente, sobre los recursos para financiar ciencia y tecnologÃa
desde el sector público, existe un reclamo creciente al que habrÃa que
responder: ¿por qué razón la ciencia se debe financiar con préstamos
internacionales en tiempos de superávit? Tenemos tradiciones ricas en
ciencias biomédicas y en ciencias sociales, institutos tecnológicos para el
agro y la industria, medio siglo de desarrollo nuclear, un plan espacial,
algunas empresas de base tecnológica. Y universidades con sectores de
excelencia. Tenemos muchas de las piezas de un gran rompecabezas. Hoy, la
ciencia y la tecnologÃa en la Argentina es un problema 100% polÃtico. En
segunda instancia es un problema de recursos humanos, fuga de cerebros y
porcentaje del PBI.*
*Diego Hurtado**: *FÃsico - Historiador de la Ciencia - Profesor e
Investigador CientÃfico (UNSAM-CONICET).
ArtÃculo completo en :
http://www.clarin.com/diario/2008/08/28/opinion/o-01747715.htm.
*Cordialmente:* *Grupo de Gestión* (*www.saic.org.ar , difusión, polÃtica
cientÃfica, propuesta de polÃticas en CyT*) Alonso-Romanowski S - Cid JA -
Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Estébanez ME - Fiamberti H -
Fossati CA - Franchi AM - Furnari JC - GarcÃa AP - Ghilarducci A - Giordano
M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA
- Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR - Manghi M - Massarini A -
Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Poderti A -
Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A -
Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yantorno O.
*Este texto se difunde a:* Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete,
Ministerios de Educación, Salud, Defensa, CancillerÃa, Ciencia y TecnologÃa,
Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales,
Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales,
Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE,
CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de
Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).
--
Pablo Manuel Rizzo
-------------------------------
http://pablorizzo.com
-------------------------------
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: https://lists.ourproject.org/pipermail/solar-general/attachments/20100712/b4416ee8/attachment.htm
Más información sobre la lista de distribución Solar-general