[Solar-general] [OT] En Tartagal el problema es el desmonte o la tierra?

Diego Saravia dsa en unsa.edu.ar
Mar Feb 17 12:59:19 CET 2009


muy bueno, lo puse en la red que tenemos en salta, tenes un enlace?
http://frente28octubre.ning.com/profiles/blogs/la-valla-a-la-topadora-se


por otro lado escribi algo con relacion a la tematica, aunque enfocado
en la cuestion de la que
el gobierno insiste: que los desmontes no tiene nada que ver
http://frente28octubre.ning.com/profiles/blogs/desmontes-culpables-o

El día 17 de febrero de 2009 9:12, Pablo Manuel Rizzo
<info en pablorizzo.com> escribió:
> ______________
>
> "La valla a la topadora se llama wichí" Por Darío Aranda
>
> Un día antes de la audiencia a la que convoca la Corte para determinar
> sobre la prohibición del desmonte en Salta, los wichí cuentan cómo se
> las arreglan para defender su tierra y su medio de vida ante el avance
> permanente de las topadoras.
>
>
>
> Desde Tartagal, Salta
>
> La ruta nacional 86 es un ancho camino de tierra en el norte de Salta.
> Comienza en Tartagal y –170 kilómetros después– finaliza en la
> frontera con Paraguay. Monte nativo, árboles añejos y pobladores
> originarios sobreviven a ambos lados de la ruta. Es la zona más
> preciada por los grupos sojeros y madereros, que pugnan por ingresar,
> deforestar y obtener ganancias. La defensa del monte nativo no la
> realiza ningún gobierno, sino las comunidades wichí que resisten a
> base de acción directa: piquetes, cortar alambres, frenar topadoras y
> enfrentar gendarmes. En diciembre pasado tuvieron un aliado
> circunstancial: la Corte Suprema de Justicia ordenó el cese de los
> desmontes autorizados en el último trimestre de 2007 y fijó fecha para
> una audiencia de las partes. Mañana será ese momento, cuando escuchará
> a las comunidades y también a la provincia y el gobierno nacional, que
> deberán explicar por qué se continúa arrasando territorio indígena.
> Los referentes indígenas muestran expectativa y escepticismo, en
> partes iguales. Y reina una certeza: "La cuestión de fondo es la
> tierra, no el desmonte".
>
> La lucha por la tierra
>
> Las brasas hierven el agua y el mate no comienza. Una ronda de
> personas, miradas perdidas y silencios incómodos confirman que los
> wichí son de los originarios más retraídos. Largos minutos de explicar
> el fin de la entrevista, pero cuesta lograr confianza. "Los
> periodistas trabajan para el Gobierno y los sojeros y madereros. Los
> endulzan (dan dinero) y ya opinan a favor del poderoso", dispara
> Antonio Cabana, referente de las luchas en la región, wichí que no ha
> podido ser dominado por políticos, iglesias –muy fuertes en la región–
> ni ONG (acusadas de manejar asistencia como si fueran pequeños
> estados).
>
> Aclarado y justificado el recelo, Cabana admite la importancia de que
> la Justicia frene las topadoras, pero corre por izquierda a todos los
> preocupados sólo por la deforestación. "Ya hay leyes que dicen parar
> topadoras y reconocer nuestra tierra. Pero el mismo blanco que las
> escribe, un poco después las borra. Así el desmonte no para y nosotros
> seguimos sin tierra. Eso, anote eso, la tierra es lo importante,
> después viene el desmonte. Si no tengo tierra, no puedo frenar la
> topadora. Es fácil de entender ¿no?"
>
> A la vera de la ruta 86, y sobre la cuenca del río Itiyuro, viven
> ancestralmente quince comunidades, unas 2500 personas que habitan y
> obtienen sus alimentos de las 150 mil hectáreas linderas. Desde hace
> décadas reclaman títulos de propiedad, pero son desoídas
> sistemáticamente. Siguen practicando la caza, recolección y siembra
> estacional, su forma de vida ancestral.
>
> Rafael Montaña trabaja hace diez años junto a las comunidades de la
> zona y es representante del Grupo Internacional de Trabajo sobre
> Asuntos Indígenas (Iwgia) en Salta. "Se repite la historia de todo el
> norte del país. Los sojeros avanzan sobre tierras de paisanos
> (indígenas). Hay actores muy fuertes: sojeros, madereros, políticos y
> jueces. Ni con el reciente fallo de la Corte se frenaron un poco,
> siguieron desmontando como si nada. Ya ingresaron a algunas zonas,
> pero que no hayan entrado a toda la región tiene una sola explicación:
> los paisanos ponen el cuerpo y no se la hacen fácil."
>
> La exigencia de las comunidades más duras (Kilómetro 6 y Tonono) es
> clara: la titularidad de las 20 mil hectáreas en las que viven. "Y no
> vamos a dejar que nos corran. En nuestro derecho. Estamos jugados",
> advierte Lorenzo.
>
> John Palmer, antropólogo inglés con treinta años en Tartagal, es el
> apoderado de la comunidad Hoktek T'oi, en el kilómetro 18 de la ruta
> 86. No comparte los métodos de Cabana y Lorenzo, pero sí los males que
> sufren. "El área de la ruta 86 es codiciada por los productores
> sojeros. Si no se frena su avanzada, son hectáreas condenadas al
> monocultivo", lamenta.
>
> En Hipólito Yrigoyen, departamento de Orán, la comunidad guaraní
> Estación El Tabacal mantiene un conflicto desde hace seis años con el
> ingenio azucarero San Martín El Tabacal. Mara Puntano es una histórica
> abogada de derechos humanos, organizaciones de desocupados y pueblos
> indígenas. "En Salta seguimos como en época de la Colonia. Empresas de
> maderas, soja o petroleras entran a territorios indígenas y hacen lo
> que quieren. Son un gobierno paralelo. Y siempre con venia política."
>
> Las comunidades son conscientes de que, de abandonar su tierra, el
> único camino será su traslado a las márgenes de las grandes ciudades,
> lo que significa un choque para su forma de vida. "Hay mujeres del
> monte que nunca en su vida vinieron al pueblo. Imagine lo que les
> espera si las echan de su tierra. Queremos lo nuestro, no vamos a ir a
> mendigar al pueblo", explicó Oscar Lorenzo, también cacique y wichí de
> la ruta 86, sobre el kilómetro 6. Y por eso se explican las acciones
> directas, noches cortando kilómetros de alambres y postes sojeros, y
> días enteros frenando topadoras (hasta que éstas se retiran de las
> tierras ancestrales).
>
> Una causa compleja
>
> La Corte Suprema de Justicia ordenó en diciembre último, por pedido de
> siete comunidades indígenas y una organización de pequeños
> productores, el cese de desmontes en los departamentos salteños de San
> Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria. Todas las comunidades
> indígenas reconocen la importancia de la intervención de la Corte
> Suprema, pero también explicitan sus matices.
>
> "Será importante que la Justicia frene para siempre a los empresarios,
> pero más importante es que nos deje hablar por nosotros mismos, sin
> políticos ni iglesias ni ONG ni universidades en el medio. Ellos
> siempre nos usan", acusa Cabana, y deja al descubierto el rol
> paternalista del que son acusadas las instituciones tradicionales del
> lugar. Quieren estar presentes, pero el costo del viaje le hace
> imposible concurrir.
>
> Mara Puntano explica que la Corte solicitó que se unificara la demanda
> en una sola personería jurídica (de las ocho que presentaron), lo cual
> implicaría que las más fuertes (según Puntano, las más
> "paternalistas") harán prevalecer sus voces. "Hay un grave riesgo de
> dejar fuera de la audiencia a las comunidades de base. Los que pelean
> en el día a día serán desoídos", advirtió Puntano, que reconoce el
> papel del Supremo Tribunal, pero también sus limitantes: "El mundo
> indígena es muy complejo. Nadie puede entender su envergadura sin
> visitar las zonas y escuchar la gran multiplicidad de voces".
>
> Palmer agrega otra cuestión conflictiva: la tala de árboles. Los wichí
> son un pueblo hachero desde que fueron introducidos, por la fuerza, al
> mercado laboral. Manejan el hacha con gran habilidad, desde temprana
> edad son empleados (siempre a muy bajo precio) por las madereras de la
> zona. En algunos casos también usan la madera como un recurso
> económico (aunque en mucho menor medida que las grandes empresas).
> "Todas las comunidades rechazan el desmonte (cuando pasan las
> topadoras y dejan tierra arrasada), pero no así la tala, que en muchos
> casos es una fuente de ingresos. Si la Corte quiere prohibir la tala,
> los wichí no acompañarán de forma unánime", advirtió el antropólogo.
>
> Según el Convenio 169 de la OIT (legislación internacional indígena) y
> la Constitución, los pueblos indígenas deben ser partícipes en las
> decisiones que implican sus recursos naturales. Traducido: ni siquiera
> la Corte Suprema puede decidir de forma unilateral sobre sus bosques.
>
> Luego de dos horas de entrevista, el cacique Cabana ya entró en
> confianza, convida mate y la charla se ha vuelto amable, pero no cede
> ni un centímetro: "La ruta 86 es territorio indígena. Si viene la
> topadora, aunque se los permita la Corte Suprema, no la dejaremos
> pasar. Sabemos que el alambre es sufrimiento. Le pondremos nuestro
> lomo, seguiremos peleando. Y correrá sangre".
>
>
>
> --
> Pablo Manuel Rizzo
> -------------------------------------------------
> "No hay camino hacia la Libertad,
> la Libertad es el camino" - Gandhi
> -------------------------------------------------
>
>
> _______________________________________________
> Solar-general mailing list
> Solar-general en lists.ourproject.org
> https://lists.ourproject.org/cgi-bin/mailman/listinfo/solar-general
>



-- 
Diego Saravia
Diego.Saravia en gmail.com
NO FUNCIONA->dsa en unsa.edu.ar



Más información sobre la lista de distribución Solar-general