<div dir="ltr">Realmente Hugo tus letras/ideas son las más sensatas, atinadas y acertadas que se leen por estas listas en estos tiempos. Bravo!</div><div class="gmail_extra"><br><br><div class="gmail_quote">El 24 de julio de 2014, 19:38, Hugo Baronti <span dir="ltr">&lt;<a href="mailto:baronti@gmail.com" target="_blank">baronti@gmail.com</a>&gt;</span> escribió:<br>
<blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>Rosa, te respondo intercaladamente para que podamos seguir el diálogo.<br></div>Abrazo.<br><br><br>
<div><div><div class="gmail_extra"><div class="gmail_quote"><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex">

<div dir="ltr"><div><p>Revelar el funcionamiento interno de una organización para desde ahí 
construir una crítica no me parece una simple “chimuchina”, es apelar a 
lo medular de los modos de hacer política de base, cuestionar la 
estructura desde las relaciones entre las personas me parece básico 
desde el punto de vista micropolítico, algo que toda organización 
debería considerar para no reproducir modelos verticales al interior del
 grupo y evitar el naufragio y la muerte de éste. Hacerlo público me 
parece un modo de transparentar el funcionamiento de esta organización 
determinada.</p></div></div></blockquote></div><div>Lo que yo leo en el informe de Cook es una hilera de ataques de todo orden de cosas y todo nivel y tipo. Él mismo se pone el parche antes de la herida al señalar que se verá su documento como una venganza. Y efectivamente se ve como una venganza, al parecer por su desencuentro con ejecutores del proyecto. Para muestra un botón: se refiere a uno de los ejecutores como &quot;el autodenominado hacktivista&quot;. PERDóN. Falta de respeto. Si él no conoce al compañero, que no venga a tener ese trato agresivo y arrogante, típico de una persona que tiene cizaña en su mente al momento de escribir. Todo lo que viene después no es más que un a caravana de argumentos espurios y mal intencionados, acomodando toda la realidad a la elaboración de un crítica mañosamente fundamentada.  <br>


 </div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>Las críticas hacia “otras áreas” del gobierno no son hacia otras, 
sino al mismo gobierno pues no veo justificable la vulneración de 
algunos derechos en pos de otros pues si somos partidarios de políticas 
públicas en la que hay una disociación evidente, estaríamos asumiendo 
que no importa si un gobierno nos “ofrece con una mano la modernidad del
 discurso crítico igualitario, mientras con la otra ya introdujo los 
preceptos del individualismo y la modernidad instrumental de la razón 
liberal y capitalista.” (Rita Segato). Y por lo que entiendo, y comenta 
el informe “no hubo una sóla posición tomada por el Proyecto FLOK” hacia
 esos problemas y como dicen por ahí “el silencio te hace cómplice”.</p></div></div></blockquote></div><div><br>Por lo que leo, tu le achacas al gobierno de Correa la instalación de &quot;preceptos del individualismo y la modernidad instrumental de la razón liberal y capitalista&quot;. Por favor, si esos preceptos y esa racionalidad se viene implantando desde hace 500 años. ¿Como puedes atribuirle al pobre Michi Rafael ser el responsable de esto?. Por otro lado, criticar que un área de su gobierno se maneja de una manera y en otra área de otra, es una crítica válida, pero la pregunta es: eso implica la invalidación del proyecto FLOK? NO. Por ejemplo, cuando nosotros en Chile en el año 2005 organizamos un encuentro de software libre, logramos que el gobierno neoliberal implementara programas de software libre en algunas reparticiones del Estado, mientras al mismo tiempo planeaba acuerdos secretos con Microsoft. Si yo hubiera seguido tu lógica tendría que haber dicho: &quot;no, no invitemos al sector público al encuentro, ya  que ellos son neoliberales y no van a tomar en cuenta el software libre&quot;. Afortunadamente no empleamos tu lógica, ya que los invitamos y se implementaron los programas. Y, si evaluamos esa situación podríamos decir que sirvió de bien poco, pero al menos sirvió para dar a conocer de una manera más fuerte la idea del software libre. En ese mismo contexto, ¿el encargado de CORFO o de SERCOTEC o de INJUV que aplicaron los programas de software libre &quot;debieron renunciar&quot; porque había una opción clara con el software privativo por parte de otras áreas del gobierno? Nuevamente NO, ya que si entendemos que la política también se juega al interior de un gobierno, debemos ocupar esos espacios por pequeños que sean. Es una manera de entender la lógica de la política del presente, en nuestros países. La lucha ideológica e informacional debe darse en todos los frentes y en todos los niveles, no sólo desde la construcción social desde abajo.<br>


<br>Ahora, desde ese conflicto, decir que el proyecto FLOK es pura pantomima, un proyecto que busca crear falsas expectativas y engañar a la población... es otro tema, que no podemos inferir de lo anterior. Nuevamente las palabras de Gordon se usan para engañar y difamar. Que el proyecto FLOK es pura parafernalia es algo que debe ser probado, y, en este caso, luego de poco más de 6 meses de implementación, nadie puede decir y afirmar esto con seriedad. Es más un gesto irresponsable que emerge desde una falta completa de compromiso con la libertad del conocimiento en latinoamérica. Una crítica improvisada y oportunista, toda vez que ha pasado muy poco tiempo para hacer esa evaluación.  <br>


</div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>Además como habrás visto en el texto “Extractivismo del siglo XXI. 
Una “revolución ciudadana” sin Revolución Social, ni Productiva” de 
Alberto Acosta que subió Michel Bauwens a RedeC la cuestión del 
extractivismo y la explotación de los recursos del Yasuní son cuestiones
 que han traído como consecuencia una serie de problemas que se 
contradicen absolutamente con el plan del Buen vivir.</p></div></div></blockquote></div><div><br>Como lo respondí en facebook, ese articulo no es ninguna novedad. Todos sabemos que las economías latinoamericanas, si no mundiales, son extractivistas. Criticar el extractivismo en Ecuador es tan válido como criticarlo en toda latinoamérica. Nadie en su sano juicio podría pensar que un país de nuestro continente abandone de la noche a la mañana el extractivismo, ya que simplemente sucumbe. Yo al menos entiendo que la superación de la economía extractivista es un proceso a largo plazo, así como lo es el cambio de matriz productiva. Son dos elementos estructurales de la economía de un país, que para lograrlo se requiere de muchos factores. Pero nuevamente debemos preguntarnos: esta evidente contradicción implica que FLOK proyecto debe terminar? NO. Porque por algo hay que comenzar. Yo no he leído sobre esto, pero imagino que el proceso puede partir con un área de la economía y/o con algunos sectores de los productores, sería lo más lógico, lo más serio de un proceso complejo como este. Ahora, comenzar a apuntar a la incoherencia que exista por el hecho de que &quot;un sector de la economía sí y el otro no&quot;, me parece un argumento muy coyuntural.<br>


<br>En relación con el tema del buen vivir, tal como lo señalé en otro de los textos, se trata de una condición que debemos lograr en el marco de un proceso, donde debemos asumir que para llegar a ese estado debemos ocuparnos del buen resistir. El buen vivir no es algo que se obtiene por decreto. En el buen vivir yo tengo alineado mi pensamiento y mi acción, lo que requiere de condiciones objetivas para poder lograrse. Mientras tanto, debo realizar el buen resistir, que es la condición en que nos encontramos luchando en el contexto del neoliberalismo que gobierna el campo y la ciudad. Podemos hablar mucho sobre esto. Ahora precisamente me encuentro escribiendo algo más detallado sobre &quot;el buen resistir&quot;. <br>


 </div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>Por otra parte, el problema aquí no es la nacionalidad en sí, es la 
connotación de centralidad a nivel internacional del conocimiento y el 
capital y la forma en que se introduce como un “conocimiento de 
vanguardia” y que se asume como tal desde los supuestos centros y las 
supuestas periferias, por eso mi escritura desde un pensamiento 
decolonial. En el texto rescato la idea de que el proyecto tiene buenas 
intenciones, pero se reproduce, lo que a nivel histórico ha sucedido, la
 centralización y sobrevaloración de un tipo de comprensión y 
conocimiento. Más allá de una cuestión teórica como quisieras, también 
hablo de mi experiencia directa con esta centralización desde mi lugar 
de migrante por varios años en españa y otros países de europa, en este 
sentido, escribo desde un venir de vuelta y un recelo hacia esa 
centralización. Si comprendes no es solo una diferencia geopolítica 
norte/sur, sino que es más complejo. Y esta complejidad se intensifica 
aún más cuando vemos que el plan de investigación del proyecto aún está 
en inglés!!!</p></div></div></blockquote></div><div><br>Que bueno que despejemos el tema de la nacionalidad. <br><br>Si hablamos del tema centro-periferia... creo que estamos hablando de la década de los 70. Donde la idea de centro existía, y la idea de periferia también existía. ¿Podemos hablar de centro, hoy en día? No. Una de las características de la sociedad red, entendiendo el concepto según Castells, es precisamente lo que logra superar el capitalismo informacional. El capitalismo está en cualquier parte. La cultura y lógica capitalista está en cualquier parte. Y, así mismo, las prácticas de resistencia igualmente. Las prácticas de resistencia de grupos anarquistas de Barcelona son tan válidas como la resistencia mapuche. Si de los primeros pienso que son inválidas por el hecho de venir de Barcelona, entonces, estamos cayendo en una neo-xenofobia.<br>


<br> </div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>Si bien se puede mal entender, seguramente es parte de nuestra propia
 historia local y poca resolución del conflicto de lo colonial ¿por qué 
es una cuestión de la cual no se habla?…y algo que despertó el recuerdo,
 para no decirte herida (que tanto te incomoda) fue leer esto en el 
informe: “hasta recientemente los ecuatorianos eran 14 millones de 
personas que vivían de la caza y la pesca”. (esto me parece una de las 
cosas más impresentables de todo, que salga de la boca de cualquier 
persona -ya escuché similares aberraciones en la calle estando en 
españa- más aún si estamos hablando de un activista que ha estado detrás
 de importantes movimientos sociales, realmente quiero creer que estas 
declaraciones son mentira). Esto estaba en mi texto, pero fue editado.</p></div></div></blockquote></div><div><br>Podemos hablar de &quot;lo colonial&quot;. Es un gran tema que estudié muy profundamente en la década del 80. Tuve maestros que realmente se metieron fuerte en el tema. De hecho, creo que de la reflexión que tuvimos en el contexto de la sociología en el chile bajo dictadura, surgieron muchas reflexiones que hoy se estudian en varias universidades del continente. Es un tema complejo, y con muchas aristas. No creo que se agote en este diálogo. Solo te puedo decir que armar un escándalo porque alguien dijo la frase que citas, me parece un despropósito. Habría que evaluar en el contexto y el sentido que se dijo. Por ejemplo, si la conversación se refiere a procesos de larga duración histórica, no tiene nada de aberrante. Si la frase se dijo en un contexto de los últimos años, podría haber un sesgo de una mirada eurocentrista, pero tambien podría referirse a una condición positiva de la vida de los ecuatorianos, que &quot;se dedicaban hasta hace poco a pescar y a cazar&quot; y que &quot;en pocos años el capitalismo transformó el país en lo que es hoy&quot;. Con todo, te digo que asumir una actitud de rechazo a este proyecto FLOK por una frase, me parece sospechoso. <br>


</div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>Me recuerda estas citas: “el caso de la feminista chicana, Jo 
Carrillo que dirige su interpelación irónica a “nuestras hermanas 
gringas, amigas radicales ” que les encanta tener retratos nuestros y 
cuando “nos ven de carne y hueso” dice, no están muy seguras que les 
agrademos tanto, “no nos vemos tan felices como en su pared” (K. 
Bidaseca)</p></div></div></blockquote><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div><p>“Mientras “ellas”, las feministas blancas, nunca dejaron su 
“blanquitud”, nos pedían dejar, dice Gloria, “nuestra chicaness” y 
volvernos parte de ellas.”(Gloria Anzaldúa)
</p></div></div></blockquote></div><div><br>Sobre esto no tengo nada que decir. No conozco el debate sobre el 
feminismo, y tampoco conozco esas personas que mencionas. Te puedo 
conferir: de que hay personas colonialistas, las hay. De que hay 
eurocentristas, las hay. De que hay fascistas, las hay.<br> </div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>El ejemplo de los chicago boys lo puse como  forma de re-pensar la 
estrategia, el modus operandi del hackeo económico de un país. En 
ninguna parte hago una comparación directa entre sujetos, sino del modo 
que se ejecuta la intervención en la economía de un país entendido desde
 fuera como “tercermundista”, es decir un proyecto de país pensado como 
posible laboratorio. Sería tan absurdo como entender que estoy diciendo 
que todo chileno lleva un pinochet dentro, tanto como que todo español 
llevara un colón o un rey juan carlos.</p></div></div></blockquote></div><div>En primer lugar, la palabra hackeo tiene un contexto histórico y político. No me gusta que la apliques a una situación histórica en que ni siquiera existía eso de hackear. Los Chicago boys no hackearon el país, lo que pasó es que los chicago boys, amparados en una dictadura sangrienta, implantaron un régimen económico en Chile, siguiendo los dictámenes del FMI y el Departamento de Estado. Nada que ver con la implementación del proyecto FLOK creado y ejecutado por luchadores sociales. Ninguna relación con un discurso o una ideología preconcebida o elaborada por alguna corporación, estado o transnacional. Todo lo contrario. Hacer el parangón es de mal gusto y pienso que es un error de estilo de tu texto. ¿Lo del laboratorio?. Por favor, explícame la diferencia entre laboratorio y &quot;sacar lecciones para ver la posibilidad de replicar el proyecto&quot;. Si nos planteamos esto, cualquier programa o proyecto podríamos criticarlo por ser un &quot;laboratorio&quot; en el que &quot;se experimentará con las personas&quot;. Creo que usas la palabra laboratorio con un fin político para criticar a FLOK con algo que es negativo por antonomasia, en nuestro imaginario antipositivista.  <br>


 </div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>Sin embargo, si consideramos que europa y estados unidos son los 
responsables del extractivismo que están contribuyendo a que ecuador y 
otros países del sur (por lo innumerables ejemplos que vemos en el texto
 de Acosta) a que se “subdesarrollan en su intento de desarrollo” y los 
activistas que están de la mano de correa, a sabiendas de esto, ignoran 
estos problemas, están avalando las transacciones comerciales que están 
generando el daño, de ahí la idea de las naciones en juego.</p></div></div></blockquote></div><div>La idea del &quot;desarrollo del subdesarrollo&quot; es tan antigua como la revolución cubana. Podría tomar esto desde varios puntos de vista, pero me voy a referir a uno: ¿qué es para tí desarrollo? Porque si miramos esto desde la derecha chilena, ellos piensas que al poder comprar bienes materiales en los malls, el país se está desarrollando. La categoría de Gunder Frank se puso precisamente en la lógica del &quot;desarrollo&quot;, en la idea de que los países del tercer mundo necesitan &quot;desarrollarse&quot; igual que Europa para superar la pobreza. En ese sentido, toda la izquierda latinoamericana, desde los años 60 y antes, han buscado un capitalismo de Estado, el llamado &quot;desarrollismo&quot;. Por eso, en este párrafo entras en una clara contradicción entre tus conceptos más contemporáneos y esa demanda histórica de la izquierda por alcanzar el &quot;desarrollo económico&quot; siguiendo la misma lógica que el mundo occidental.<br>


<br>Sobre los &quot;activistas que están de la mano de Correa&quot;, creo que ya me referí al tema en unos párrafos atrás.<br> </div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex">


<div dir="ltr"><div>
<p>No pienso que una cultura originaria no debe incorporar nuevas 
tecnologías, de hecho en un texto anterior publicado en la misma revista
 “celebro” el trabajo de Regis Bailux en la comunidad de la vieja aldea 
de los Pataxós en Brasil. Entonces no estoy hablando de la intervención 
tecnológica, sino del intervencionismo que se aborda desde la 
cosmovisión de las comunidades a modo de reeducación de algo que ha 
estado arraigado en ellas desde siempre. </p></div></div></blockquote></div><div><br>Ya me he referido a lo que yo observo del proyecto flok y su objetivo de imbricación con la cultura local. La apropiación social de las tecnologías no implica aculturación a secas. Decir que hay un uso &quot;malicioso&quot; de la cosmovisión de las comunidades por el hecho de que se utiliza en el discurso del proyecto, me parece sin fundamento. Lo que importa realmente es si se hace una transferencia tecnológica realmente provechosa para esas comunidades, entendiendo &quot;provechoso&quot; como algo que determinan ellos. Empatar o poner en diálogo conceptos de la cultura hacker para su encuentro con conceptos de la cultura local, me parece más bien un gesto poético potente, ya que es la cultura originaria lo que se releva.<br>


</div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>Sí, concuerdo en que hay un problema de enfoque político, pues tu 
texto, e incluso en el comentario que hiciste en Redec sobre el texto 
que pondré más abjo, hay una discordancia ideológica recurrente… por un 
lado expresas ser partidario de la posibilidad de generar un cambio 
social desde dentro, pero por otro, apelas a una revolución desde afuera
 y un deseo de ausencia del Estado. </p></div></div></blockquote></div><div><br>La verdad es que cuando uno escribe comentarios sobre cuestiones puntuales deja muchas cosas en el aire, ese es el problema de dialogar a través de estos medios. No puedo explicar todo. Si ya este texto está largo, imagina la extensión que alcanzaría si me hago cargo de todo o intento dar coherencia a todo. Preferiría que cites mis incoherencias para ver si puedo responderte. Sobre lo que yo pienso en relación a lo que tu citas ahora, ¿realmente te interesa?. No creo que sea el foco del tema. Creo que mi pensamiento sobre el buen resistir podría ser relevante para esta conversación, pero mi teoría de la revolución en general, no sé si sea aquí el lugar pueda o deba expresarla...<br>


 </div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>Respecto a los procesos de aculturación: creo que pueden generar 
muchos delirios y daños, sin embargo, incluso, siendo optimista, creo 
que existe la posibilidad, en que en la medida en que el “choque” 
cultural esté un poco exento de la severa agresión que muchas veces 
implica con el contexto, se pueden generar estrategias para la creación 
de una identidad colectiva, cerrando la herida y haciendo nacer un 
“nuevo mestizo”. Pero no veo que sea el caso, pues las voces de la 
comunidad son representadas y traducidas desde la lógica, de aquello que
 justamente mencionas: el hacktivismo internacional. </p></div></div></blockquote></div><div><br>En este punto te pido que le des tiempo al proyecto. Han pasado solo unos pocos meses y el proyecto debe continuar y alcanzar sus objetivos. Yo tengo confianza en él. Pero si en algún momento se confirman las cosas que tú intuyes-estimas, voy a ser el primero en criticarlo.<br>


 </div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>En la medida en que el mapeo quede ahí y no sirva como espacio de 
empoderamiento y vinculación real para las organizaciones me parece algo
 estéril. Para poner un ejemplo rescato el mapeo que hizo Suely Rolnik y
 Guattari en los 80’ que bien está profundamente analizado en 
“Micropolíticas. Cartografías del deseo” y que tan solo con esta cita de
 la traducción que hizo Traficantes de Sueños podemos ver que estamos 
frente a metodologías totalmente distintas:</p>
<p>«SÍ, YO CREO QUE EXISTE UN PUEBLO MÚLTIPLE, un pueblo de mutantes, un
 pueblo de potencialidades que aparece y desaparece, que se encarna en 
hechos sociales, en hechos literarios, en hechos musicales. Es común que
 me acusen de ser exagerado, bestial, estúpidamente optimista, de no ver
 la miseria de los pueblos. Puedo verla, pero… no sé, tal vez sea 
delirante, pero pienso que estamos en un período de productividad, de 
proliferación, de creación, de revoluciones absolutamente fabulosas 
desde el punto de vista de la emergencia de un pueblo. Es la revolución 
molecular: no es una consigna, un programa, es algo que siento, que 
vivo, en algunos encuentros, en algunas instituciones, en los afectos, y
 también a través de algunas reflexiones». Así se refirió Guattari sobre
 aquello que entreveía en Brasil en 1982. </p></div></div></blockquote></div><div>Que buen aporte sería que tú hicieras ese comentario en clave positiva para el proyecto. La verdad es que todo puede ser mirado negativa o positivamente. Con el vaso medio lleno o el vaso medio vacío. Por ejemplo, el señor Cook critica el programa de Correa de dar becas a egresados españoles para que vengan a Ecuador. Yo me pregunto, ¿y porqué el señor Cook no habla de la fuga de cerebros que por decenios los países industrializados estimularon y siguen estimulando actualmente, acaparando toda la inteligencia humana que pueden robar de nuestros países? ¿Acaso no podemos pensar que la crisis económica en España es una oportunidad para capturar cerebros que vengan a trabajar para nosotros?. Si pensamos en América latina como el primer mundo, por la potencia que tiene, por la riqueza cultural que tiene, y porque es uno de los pocos lugares en el mundo en que se pueden hacer cosas nuevas, esto no tendría que ser por que un problema.<br>


 </div><div class=""><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>Respecto a la herida, hay un tipo de pensamiento, no científico, ni 
puramente teórico, que parte de una fusión entre la teoría y la práctica
 que las feministas que se identifican con un “feminismo no 
eurocéntrico”, sino con un feminismo de los bordes llaman “teoría 
encarnada”. Este pensamiento está principalmente situado en el sur, 
entendiendo al mismo tiempo “el norte” no como un escenario fijo y 
monolítico, pues occidente y los nortes también tienen sus propios 
sures. Esta forma de hablar y escribir la entiendo como el origen del 
abandono de la condición de subalternidad.  Por lo tanto hablar desde un
 relato experiencial me parece un lugar de enunciación absolutamente 
válido. </p></div></div></blockquote></div><div><br>Amiga, yo sé que hay muchas aristas de esto. Lo importante es no caer en el argumento rápido y la solución apegada a algún marco teórico que permite mágicamente la cuadratura del círculo. No me cabe duda que la reflexión en el contexto del feminismo - que viene de Europa, por lo demás - tiene elementos muy potentes para pensar el futuro de latam y aportar a la reflexión desde y con los pueblos originarios. No voy a decir que eso es colonialismo. Cuando criticamos la conducta arraigada de cierta gente en África de realizar la castración del clítoris femenino, para que &quot;no sean infieles&quot;... lo criticamos desde un tiempo y lugar. Cuando criticamos a la comunidad originaria diaguita en Chile, que acuerda un royaltie con la minera Pascua Lama, entregando el glaciar a cambio de camionetas y pensiones de por vida a los miembros de su comunidad... lo hacemos desde un tiempo y lugar. La realidad es bien compleja.<br>


 </div><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>
<p>Un saludo</p></div></div></blockquote><div><br></div><div>Saludos. <br></div></div></div></div></div></div>
<br><br>
<br></blockquote></div><br></div>