<div dir="ltr"><div><div><div><div>hola, soy rosa, la que escribió el texto ¿hacker un país?...muchas gracias a todos por la energía, fuerza y cariño que han puesto en esta discusión que me parece muy importante de hacer visible. quiero dejar en claro que mi intención no ha sido provocar por provocar sino instalar una mirada desde un punto de vista decolonial para colaborar en el desate de algunos nudos que dificultan que entre "activistas" podamos conciliar ciertos procesos históricos y no sentirnos pasados a llevar...todo lo que han dicho me parece interesantísimo. es un debate muy complejo, que claro sigue estando en curso.<br>
<br></div>quisiera responder a las intervenciones que cada uno a hecho, pero por el momento me reservaré algunas opiniones que estoy trabajando para condensarlas en un próximo texto.<br><br></div>por el momento, les dejo un comentario que hice a una "crítica" que hizo hugo baronti a mi texto, la cual fue publicada en su sitio web, pues intenté publicarlo en la sección de comentarios y no me lo permite, espero que después de la insistencia por parte de hugo de que me hiciera cargo de su crítica, también se haga cargo de hacer público mi comentario. el texto de hugo lo pueden leer aquí<br>
<a href="https://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fbaronti.net%2Ftextos%2F284-a-proposito-de-flok-society-y-la-critica-destructiva.html&h=_AQGAMj4l">https://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fbaronti.net%2Ftextos%2F284-a-proposito-de-flok-society-y-la-critica-destructiva.html&h=_AQGAMj4l</a><br>
<br></div><div>y más abajo va mi comentario.<br></div><div><br></div>gracias, un saludo<br><br>rosa<br><br></div>Hugo,
<div><p>Revelar el funcionamiento interno de una organización para desde ahí
construir una crítica no me parece una simple “chimuchina”, es apelar a
lo medular de los modos de hacer política de base, cuestionar la
estructura desde las relaciones entre las personas me parece básico
desde el punto de vista micropolítico, algo que toda organización
debería considerar para no reproducir modelos verticales al interior del
grupo y evitar el naufragio y la muerte de éste. Hacerlo público me
parece un modo de transparentar el funcionamiento de esta organización
determinada.</p>
<p>Las críticas hacia “otras áreas” del gobierno no son hacia otras,
sino al mismo gobierno pues no veo justificable la vulneración de
algunos derechos en pos de otros pues si somos partidarios de políticas
públicas en la que hay una disociación evidente, estaríamos asumiendo
que no importa si un gobierno nos “ofrece con una mano la modernidad del
discurso crítico igualitario, mientras con la otra ya introdujo los
preceptos del individualismo y la modernidad instrumental de la razón
liberal y capitalista.” (Rita Segato). Y por lo que entiendo, y comenta
el informe “no hubo una sóla posición tomada por el Proyecto FLOK” hacia
esos problemas y como dicen por ahí “el silencio te hace cómplice”.</p>
<p>Además como habrás visto en el texto “Extractivismo del siglo XXI.
Una “revolución ciudadana” sin Revolución Social, ni Productiva” de
Alberto Acosta que subió Michel Bauwens a RedeC la cuestión del
extractivismo y la explotación de los recursos del Yasuní son cuestiones
que han traído como consecuencia una serie de problemas que se
contradicen absolutamente con el plan del Buen vivir.</p>
<p>Por otra parte, el problema aquí no es la nacionalidad en sí, es la
connotación de centralidad a nivel internacional del conocimiento y el
capital y la forma en que se introduce como un “conocimiento de
vanguardia” y que se asume como tal desde los supuestos centros y las
supuestas periferias, por eso mi escritura desde un pensamiento
decolonial. En el texto rescato la idea de que el proyecto tiene buenas
intenciones, pero se reproduce, lo que a nivel histórico ha sucedido, la
centralización y sobrevaloración de un tipo de comprensión y
conocimiento. Más allá de una cuestión teórica como quisieras, también
hablo de mi experiencia directa con esta centralización desde mi lugar
de migrante por varios años en españa y otros países de europa, en este
sentido, escribo desde un venir de vuelta y un recelo hacia esa
centralización. Si comprendes no es solo una diferencia geopolítica
norte/sur, sino que es más complejo. Y esta complejidad se intensifica
aún más cuando vemos que el plan de investigación del proyecto aún está
en inglés!!!</p>
<p>Si bien se puede mal entender, seguramente es parte de nuestra propia
historia local y poca resolución del conflicto de lo colonial ¿por qué
es una cuestión de la cual no se habla?…y algo que despertó el recuerdo,
para no decirte herida (que tanto te incomoda) fue leer esto en el
informe: “hasta recientemente los ecuatorianos eran 14 millones de
personas que vivían de la caza y la pesca”. (esto me parece una de las
cosas más impresentables de todo, que salga de la boca de cualquier
persona -ya escuché similares aberraciones en la calle estando en
españa- más aún si estamos hablando de un activista que ha estado detrás
de importantes movimientos sociales, realmente quiero creer que estas
declaraciones son mentira). Esto estaba en mi texto, pero fue editado.</p>
<p>Me recuerda estas citas: “el caso de la feminista chicana, Jo
Carrillo que dirige su interpelación irónica a “nuestras hermanas
gringas, amigas radicales ” que les encanta tener retratos nuestros y
cuando “nos ven de carne y hueso” dice, no están muy seguras que les
agrademos tanto, “no nos vemos tan felices como en su pared” (K.
Bidaseca)</p>
<p>“Mientras “ellas”, las feministas blancas, nunca dejaron su
“blanquitud”, nos pedían dejar, dice Gloria, “nuestra chicaness” y
volvernos parte de ellas.”(Gloria Anzaldúa)</p>
<p>El ejemplo de los chicago boys lo puse como forma de re-pensar la
estrategia, el modus operandi del hackeo económico de un país. En
ninguna parte hago una comparación directa entre sujetos, sino del modo
que se ejecuta la intervención en la economía de un país entendido desde
fuera como “tercermundista”, es decir un proyecto de país pensado como
posible laboratorio. Sería tan absurdo como entender que estoy diciendo
que todo chileno lleva un pinochet dentro, tanto como que todo español
llevara un colón o un rey juan carlos.</p>
<p>Sin embargo, si consideramos que europa y estados unidos son los
responsables del extractivismo que están contribuyendo a que ecuador y
otros países del sur (por lo innumerables ejemplos que vemos en el texto
de Acosta) a que se “subdesarrollan en su intento de desarrollo” y los
activistas que están de la mano de correa, a sabiendas de esto, ignoran
estos problemas, están avalando las transacciones comerciales que están
generando el daño, de ahí la idea de las naciones en juego.</p>
<p>No pienso que una cultura originaria no debe incorporar nuevas
tecnologías, de hecho en un texto anterior publicado en la misma revista
“celebro” el trabajo de Regis Bailux en la comunidad de la vieja aldea
de los Pataxós en Brasil. Entonces no estoy hablando de la intervención
tecnológica, sino del intervencionismo que se aborda desde la
cosmovisión de las comunidades a modo de reeducación de algo que ha
estado arraigado en ellas desde siempre. </p>
<p>Sí, concuerdo en que hay un problema de enfoque político, pues tu
texto, e incluso en el comentario que hiciste en Redec sobre el texto
que pondré más abjo, hay una discordancia ideológica recurrente… por un
lado expresas ser partidario de la posibilidad de generar un cambio
social desde dentro, pero por otro, apelas a una revolución desde afuera
y un deseo de ausencia del Estado. </p>
<p>Respecto a los procesos de aculturación: creo que pueden generar
muchos delirios y daños, sin embargo, incluso, siendo optimista, creo
que existe la posibilidad, en que en la medida en que el “choque”
cultural esté un poco exento de la severa agresión que muchas veces
implica con el contexto, se pueden generar estrategias para la creación
de una identidad colectiva, cerrando la herida y haciendo nacer un
“nuevo mestizo”. Pero no veo que sea el caso, pues las voces de la
comunidad son representadas y traducidas desde la lógica, de aquello que
justamente mencionas: el hacktivismo internacional. </p>
<p>En la medida en que el mapeo quede ahí y no sirva como espacio de
empoderamiento y vinculación real para las organizaciones me parece algo
estéril. Para poner un ejemplo rescato el mapeo que hizo Suely Rolnik y
Guattari en los 80’ que bien está profundamente analizado en
“Micropolíticas. Cartografías del deseo” y que tan solo con esta cita de
la traducción que hizo Traficantes de Sueños podemos ver que estamos
frente a metodologías totalmente distintas:</p>
<p>«SÍ, YO CREO QUE EXISTE UN PUEBLO MÚLTIPLE, un pueblo de mutantes, un
pueblo de potencialidades que aparece y desaparece, que se encarna en
hechos sociales, en hechos literarios, en hechos musicales. Es común que
me acusen de ser exagerado, bestial, estúpidamente optimista, de no ver
la miseria de los pueblos. Puedo verla, pero… no sé, tal vez sea
delirante, pero pienso que estamos en un período de productividad, de
proliferación, de creación, de revoluciones absolutamente fabulosas
desde el punto de vista de la emergencia de un pueblo. Es la revolución
molecular: no es una consigna, un programa, es algo que siento, que
vivo, en algunos encuentros, en algunas instituciones, en los afectos, y
también a través de algunas reflexiones». Así se refirió Guattari sobre
aquello que entreveía en Brasil en 1982. </p>
<p>Respecto a la herida, hay un tipo de pensamiento, no científico, ni
puramente teórico, que parte de una fusión entre la teoría y la práctica
que las feministas que se identifican con un “feminismo no
eurocéntrico”, sino con un feminismo de los bordes llaman “teoría
encarnada”. Este pensamiento está principalmente situado en el sur,
entendiendo al mismo tiempo “el norte” no como un escenario fijo y
monolítico, pues occidente y los nortes también tienen sus propios
sures. Esta forma de hablar y escribir la entiendo como el origen del
abandono de la condición de subalternidad. Por lo tanto hablar desde un
relato experiencial me parece un lugar de enunciación absolutamente
válido. </p>
<p>Un saludo</p><br><div><div><div><div><br><br></div></div></div></div></div></div><div class="gmail_extra"><br><br><div class="gmail_quote">El 22 de julio de 2014, 15:19, Vanessa Gocksch <span dir="ltr"><<a href="mailto:vanessagocksch@gmail.com" target="_blank">vanessagocksch@gmail.com</a>></span> escribió:<br>
<blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div>Hola Willi....Soy de Belgica y vivo en Latino America hace 14 agnos...Es necessecario mucho tiempo para entender lo que pasa en <u>las muchas culturas</u> de Latino America...y de verdad nunca se logra entender plenamente verdad??...la realidad no existe, son puntos de vista...Ha veces los Europeos llegamos aqui con muchas ideas preconcebidas, con grandes ilusiones; sobre todo en lo que refiere a los indigenas...Es mejor que te olvides de todo lo que sonaste antes de llegar y simplemente trates de entender poco a poco lo que si esta pasando, sobre todo lo lindo. Hay mucha belleza tambien pero de pronto no la entiendes aun....No te gustan los grafitis en Bogota, me parecen increibles !!!!<br>
<br></div>Abrasos, Vanessa<br></div><div class="gmail_extra"><br><br><div class="gmail_quote">El 22 de julio de 2014, 18:11, willi uebelherr <span dir="ltr"><<a href="mailto:willi.uebelherr@gmail.com" target="_blank">willi.uebelherr@gmail.com</a>></span> escribió:<div>
<div class="h5"><br>
<blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex"><br>
Querido Galleguindio,<br>
<br>
le doy las gracias por su respuesta crítica. Espero haber entendido bien el texto. A lo largo de sus preguntas, voy a tratar de explicar mis puntos de vista un poco más.<br>
<br>
Indígenas y zapatistas.<br>
<br>
Siempre voy a ser un amigo de los zapatistas. Cuando visité a Chiapas en noviembre y diciembre de 2013, yo estaba lleno de los escritos del Subcomandante Marcos y sus amig@s.<br>
<br>
Pero también sé que la independencia política siempre se basa en la independencia económica. Y que la independencia económica siempre descansa en la independencia de la tecnología.<br>
<br>
Sobre la base de estos principios, he mirado la realidad. Los talleres, la agricultura, las escuelas, las oportunidades de comunicación, suministro de agua, el suministro de energía eléctrica y térmica, la fabricación de prendas de vestir, la producción de las herramientas necesarias, los métodos en la construcción de las casas. Quería saber cómo se desarrollan su independencia material.<br>
<br>
Yo sé de la dificultad que tienen las personas para desarrollar su independencia económica en las zonas remotas. Pero incluso para los mayas hace 1000-3000 años siempre fue claro que tienen que crear y construir, lo que necesitan. Y eso es cierto para todas las culturas anteriores.<br>
<br>
Pero lo que vi, no tenía nada que ver con eso, lo que yo esperaba. Ni siquiera con eso, lo que sabemos de la historia de los mayas. Su habilidad en el manejo de materiales, su arquitectura, su conocimiento de las semillas, sistemas de agua, construcción de terrazas, el almacenamiento de los alimentos. Los zapatistas corren como todos los demás en el supermercado, venden en sus mercados el mismo desecho plástico industrial, tienen una relación desastrosa con la naturaleza. El estilo de vida es la misma que fuera de sus comunidades.<br>
<br>
Entonces yo estaba en CIDECI en San Cristóbal. Es un centro para el desarrollo de la ciencia y la tecnología indígena. Algunos talleres descuidados. Sin centro de cómputo. Pero una gran iglesia para 300 personas. CIDECI fue construido por organizaciones cristianas. Probablemente Salesianos.<br>
<br>
Principios del desarrollo.<br>
<br>
Debemos ser conscientes de que podemos construir un desarrollo de una región única de abajo. De acuerdo con el conjunto de Paulo Freire: "La vida nos presenta las preguntas". Sobre la base de lo que se necesita, comenzamos a crear la infraestructura técnica. Este es siempre al principio. La tecnología no es nueva. Todas las culturas anteriores se han centrado en ella. Ellos saben que tenemos que entender las leyes de la naturaleza. Tenemos la capacidad de todas las personas para hacer esto.<br>
<br>
El conocimiento de las leyes de la naturaleza está en el principio. Su materialización de acuerdo a nuestras capacidades y necesidades es la tecnología. Necesitamos la infraestructura técnica local, para que las personas puedan desarrollar su propia economía local.<br>
<br>
Hoy en día, que sería mucho más fácil de implementar. Antes, la gente tenía que viajar durante meses y años a fin de obtener el conocimiento existente. Desde Europa Occidental a Asia Oriental. Desde el norte de Europa a África del Sur. Al otro lado del Atlántico y el Pacífico. Yo no hablo de los últimos 500 años, sino a partir de los últimos 5000 años o más.<br>
<br>
Con el sistema de comunicación que podemos poner en práctica es mucho más fácil. Hacemos lo mismo lo que los otomanos comenzaron en el año 725 en Damasco. "La Casa del Saber". Para nosotros es la librería global de todo el conocimiento de la humanidad. Libremente accesible para cada persona. Incluso en la selva o en la montaña. El conocimiento es siempre patrimonio de la humanidad.<br>
<br>
Para la estrategia?<br>
<br>
Para apoyar a las personas a ser localmente económicamente independiente. Para estar en condiciones de determinar su propia forma de vida. Los requisitos siempre surgen de la zona local.<br>
<br>
El proyecto FLOK podría ser un motor para ello. Pero no lo es. Es la misma pastilla de freno como el resto de los programas de gobierno en todo el mundo. La gente se reducen a objetos.<br>
<br>
Para nosotros, las personas son en sí mismos los sujetos. Sólo podemos ayudar. Y sólo si nos lo piden. Sólo cuando vivimos a sí mismos y están activos, también somos los sujetos soberanos.<br>
<br>
Además, la Fundación P2P no es útil, porque no tiene nada que ver con los conceptos básicos. El PPL y el concepto de "Estado asociado" es un camino hacia el pantano. No necesitamos las licencias y ni al estado. Necesitamos personas activas y creativas en sus entornos locales.<br>
<br>
Y el sistema de comunicación global y libre.<br>
<br>
Pero no esa mierda de lo que llamamos el Internet hoy en día. Este método de direccionamiento catastrófica con los mecanismos de enrutamiento catastróficas. Incluso si consideramos que el protocolo TCP, se nos da la mala. Todo esto sólo porque a nivel bajo de IP no hay comprobación de errores ni correcciónes.<br>
<br>
La única cosa que tenemos que organizar a nivel mundial es el transporte de paquetes IP. Y si enviamos un paquete y recibimos ningún mensaje de error desde el primer segmento, entonces sabremos que ha llegado. En el camino se encuentra la tarea de los routers para el transporte de los paquetes.<br>
<br>
La segunda es la dirección. Siempre nos comunicamos de una localidad geográfica. Estas son nuestras redes locales. Así que usamos la posición geográfica de nuestra dirección IP. Entonces, cada router sabe inmediatamente lo que tiene que hacer. Y todos estos imbéciles "gobernanza de Internet" (Internet Governance) es superfluo.<br>
<br>
Escribo ahora al sistema de comunicación, ya que es nuestra herramienta más importante. El libre acceso al conocimiento libre y el libre intercambio de nuestra información. Así que las personas están en todo lugar en nuestro mundo en condiciones de satisfacer sus necesidades a nivel local y regional en sí. Y todos los activistas pueden desarrollar los mejores métodos a continuación, juntos.<br>
<br>
Si no empezamos, nunca llegamos a la final.<br>
<br>
O, si no vamos, no llegamos. Hoy en día, las personas son impulsadas hacia el consumismo. Son entonces los esclavos perfectos. O cómo Quiliro dijo, determinan sus propios dominantes.<br>
<br>
Así que es cierto también para nosotros: Cuando necesitamos algo, o pensamos que lo necesitamos, buscamos la manera de hacerlo. Así como lo hizo siempre nuestros antepasados. Y nos daremos cuenta de inmediato, que tenemos que limpiar masivamente nuestro medio ambiente. Toda la basura que nos rodea hay que ponerla en el centro de reciclaje. Estados, el ejército, las fuerzas policiales nacionales, los parlamentos, el poder judicial. Todo en la basura. Esto crea un espacio para el desarrollo personal libre.<br>
<br>
Los caminos serán diferentes regionalmente. Sólo es importante que nuestros objetivos sean comunes. Entonces nos encontraremos algún día.<div><br>
<br>
muchos saludos, willi<br>
Bogota, Colombia<br>
<br>
<br></div>
Dear Galleguindio,<br>
<br>
I thank you for your critical response. I hope I have understood your text correctly. Along your questions, I will try to explain my points of view a little more.<br>
<br>
Indigenous and Zapatistas<br>
<br>
I will always be a friend of the Zapatistas. When I visited Chiapas in November and December 2013, I was filled with the writings of Subcomandante Marcos and his friends.<br>
<br>
But I also know that political independence always rests on the economic independence. And that economic independence always rests on the independence in technology.<br>
<br>
Based on these principles, I have looked at the reality. The workshops, agriculture, schools, the opportunities for communication, water supply, the supply of electric and thermal energy, the manufacture of clothing, the production of the necessary tools, the methods in the construction of the houses. I wanted to know how they develop their independence materially.<br>
<br>
I know the difficulty for people to develop their economic independence in remote areas. But even for the Maya 1000-3000 years ago was always clear that they have to create and build, what they need. And that was true for all previous cultures.<br>
<br>
But what I saw, had nothing to do with that, what i expected. Not even with that, what we know of the history of the Maya. Their ability in the handling of materials, their architecture, their knowledge of seed, water systems, terracing, storage of food. The Zapatistas run like everyone else in the supermarket, sell in their markets the same industrial plastic waste, have a disastrous relationship with the nature. The lifestyle is the same as outside around.<br>
<br>
Then I was in CIDECI in San Cristobal. It is a center for the development of indigenous science and technology. Some unkempt workshops. No computer center. But a large church for 300 people. CIDECI was built by Christian organizations. Probably Salesians.<br>
<br>
Principles of development.<br>
<br>
We must be aware that we can build a development of a region only from below. According to the set of Paulo Freire: "Life presents us with the questions". Based on what is needed, we begin to create the technical infrastructure. This is always at the beginning. Technology is not new. All previous cultures have focused on. They know, that we have to understand the laws of the nature. We need the ability for all people to do this.<br>
<br>
The knowledge of the laws of nature is at the beginning. Their materialization according to our abilities and needs is technology. We need the local technical infrastructure, so that the people can develop their own economy locally.<br>
<br>
Today, it would be much easier to implement. Earlier, the people had to travel for months and years in order to take the existing knowledge together.