<div dir="ltr"><br><br><div class="gmail_quote">---------- Forwarded message ----------<br>From: <b class="gmail_sendername">Francois Houtart</b> <span dir="ltr"><<a href="mailto:houtart@hotmail.com">houtart@hotmail.com</a>></span><br>
Date: 2014-04-15 16:48 GMT-05:00<br>Subject: FW: [alai-amlatina] Cómo desmonopolizar Internet?<br>To: Michel Bauwens <<a href="mailto:michel@p2pfoundation.net">michel@p2pfoundation.net</a>><br><br><br>
<div><div dir="ltr">Para su informcion.<div>Francois<br><br>François Houtart<br><p style="color:rgb(68,68,68);line-height:21.29px;font-size:15px"><span style="color:black;line-height:19.87px;font-family:Calibri,serif;font-size:10.5pt"><a href="mailto:houtart@hotmail.com" target="_blank">houtart@hotmail.com</a></span></p>
<p style="color:rgb(68,68,68);line-height:21.29px;font-size:15px"><span style="color:black;line-height:19.87px;font-family:Calibri,serif;font-size:10.5pt">Fundación Pueblo Indio del Ecuador</span></p><p style="color:rgb(68,68,68);line-height:21.29px;font-size:15px">
<span lang="ES" style="color:black;line-height:19.87px;font-family:Calibri,serif;font-size:10.5pt">Calle Ruiz de Castilla N. 26-92</span><span lang="ES" style="color:black;line-height:19.87px;font-family:"Segoe UI",sans-serif;font-size:10.5pt"></span></p>
<font face="Times New Roman" style="color:rgb(68,68,68);font-size:15px"></font><p style="color:rgb(68,68,68);line-height:21.29px;font-size:15px"><span lang="ES" style="color:black;line-height:19.87px;font-family:Calibri,serif;font-size:10.5pt">170520 - Quito ECUADOR</span><span lang="ES" style="color:black;line-height:19.87px;font-family:"Segoe UI",sans-serif;font-size:10.5pt"></span></p>
<font face="Times New Roman" style="color:rgb(68,68,68);font-size:15px"></font><p style="color:rgb(68,68,68);line-height:21.29px;font-size:15px"><span lang="ES" style="color:black;line-height:19.87px;font-family:Calibri,serif;font-size:10.5pt">Tel. (593) (2) 32.12.100 </span><span style="color:black;line-height:19.87px;font-family:Calibri,serif;font-size:10.5pt">(593) <a href="tel:09.69.55.06.40" value="+66969550640" target="_blank">09.69.55.06.40</a></span></p>
<p style="color:rgb(68,68,68);line-height:21.29px;font-size:15px"><span style="color:black;line-height:19.87px;font-family:Calibri,serif;font-size:10.5pt">Rue Kelle, <a href="tel:192%2F6" value="+661926" target="_blank">192/6</a> - </span><span style="color:black;line-height:19.87px;font-family:Calibri,serif;font-size:10.5pt">B-<a href="tel:1150" value="+661150" target="_blank">1150</a> Bruxelles</span></p>
<p style="color:rgb(68,68,68);line-height:21.29px;font-size:15px"><font face="Times New Roman" style="color:rgb(68,68,68);font-size:15px"><span lang="ES" style="color:black;line-height:16.86px;font-family:Calibri,serif;font-size:11pt">Tel. (32) 476.31.50.53</span></font><br>
</p><br><br><div>> Date: Tue, 15 Apr 2014 16:34:11 -0500<br>> From: <a href="mailto:alai-amlatina@alai.info" target="_blank">alai-amlatina@alai.info</a><br>> Subject: [alai-amlatina] Cómo desmonopolizar Internet?<br>
> To: <a href="mailto:alai-amlatina@alai.info" target="_blank">alai-amlatina@alai.info</a><br>> <br>> - - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -<br>> <br>> Entrevista con Robert McChesney:<br>
> ¿Cómo desmonopolizar Internet?<br>> <br>> Sally Burch<br>> <br>> ALAI AMLATINA, 15/04/2014.- “Abandonadas a su curso actual e impulsadas <br>> por las necesidades del capital, las tecnologías digitales pueden <br>
> desplegarse por caminos que son terriblemente adversos a la libertad, la <br>> democracia, y cualquier cosa remotamente vinculada con el buen vivir. <br>> Por lo mismo, las batallas en torno a Internet son de importancia <br>
> central para todos quienes buscan construir una sociedad mejor”, escribe <br>> el investigador Robert McChesney en la conclusión de su libro sobre el <br>> desconecte digital: cómo el capitalismo conduce a que Internet gire <br>
> contra la democracia . Como profesor de la Universidad de Illinois en <br>> Urbana-Champaign, el trabajo de McChesney abarca la historia y la <br>> economía política de la comunicación. Es también co-fundador de Free <br>
> Press, organización estadounidense por la reforma mediática. En la <br>> siguiente entrevista con ALAI, sintetiza los argumentos de su libro, con <br>> énfasis en la tendencia de la economía de Internet a la promoción de <br>
> monopolios.<br>> <br>> <br>> SB: ¿Cómo caracterizas la evolución de Internet en las dos últimas décadas?<br>> <br>> RM: En síntesis, Internet comenzó como una función del sector público. <br>> Inició con subsidios del gobierno y no era comercial, incluso era <br>
> anti-comercial en su primera época. La visión con la que surgió siempre <br>> fue como un sector sin fines de lucro, igualitario, donde la gente podía <br>> juntarse y compartir. Pero el proceso a partir de inicios de los ‘90, <br>
> especialmente después del invento de la telaraña mundial (World Wide <br>> Web), se ha visto marcado por intensa comercialización, de un lado; y de <br>> un agresivo interés de las agencias militares, de seguridad nacional, de <br>
> inteligencia y de la policía por la importancia de Internet, de otro <br>> lado. Estas dos fuerzas realmente han hecho de las suyas con Internet en <br>> los últimos 20 años de una manera que muy poca gente, no hace mucho como <br>
> <a href="tel:1993" value="+661993" target="_blank">1993</a> o <a href="tel:1995" value="+661995" target="_blank">1995</a>, creía posible.<br>> <br>> SB: A nivel global, ¿cuáles han sido las principales implicaciones de <br>
> esta evolución?<br>> <br>> RM: Una de las grandes pretensiones respecto a Internet fue que iba a <br>> estimular la eficiencia económica, el crecimiento, la competencia; que <br>> iba a abrir la economía a nuevos jugadores, especialmente para que <br>
> pequeñas empresas y nuevos emprendedores puedan entrar en el juego y <br>> competir con empresas más grandes, ya arraigadas, porque Internet les <br>> permitiría circundar las barreras de entrada que les mantenían alejados <br>
> de los consumidores y los mercados. También fue visto como un lugar de <br>> empoderamiento para los consumidores, quienes tendrían más posibilidades <br>> de elección y más opciones a través de Internet para obtener precios más <br>
> bajos y mejores servicios.<br>> <br>> Por desgracia, casi nada de esto se ha hecho realidad de manera <br>> significativa, y una de las grandes ironías de Internet es que se ha <br>> convertido en el mayor generador de monopolio económico que se haya <br>
> conocido, en cualquier sistema económico, máxime bajo el capitalismo. En <br>> lugar de producir mercados competitivos y una gran cantidad de <br>> empresarios exitosos, Internet ha hecho todo lo contrario, y eso debido <br>
> a la economía de la Red, que básicamente es una economía de ‘todo para <br>> el ganador’. Una vez que alguien alcanza el primer lugar, se crea un <br>> tremendo incentivo para que todo el mundo pueda usar ese servicio, como <br>
> los buscadores, por ejemplo, o eBay o You-Tube. Se utiliza el mismo <br>> buscador porque se quiere estar en la misma red donde todo el mundo ya <br>> está, y con ello se obtiene lo que se llama un "monopolio natural", <br>
> debido a los efectos de red.<br>> <br>> Cuando nos fijamos en Internet, está llena de esos monopolios, no existe <br>> una "clase media" de 20 o 30 empresas que compiten en un área. Por lo <br>> general hay una empresa que domina, con tal vez una o dos más que tienen <br>
> una tajada del mercado. Y esto ha acentuado y agravado el problema de la <br>> monopolización en el capitalismo moderno, que es, por supuesto, uno de <br>> los grandes problemas de la economía mundial.<br>> <br>
> Ahora bien, esto es especialmente cierto fuera de los EE.UU., porque –y <br>> tal vez no sea casualidad– los monopolios que dominan Internet a nivel <br>> mundial están basados en EE.UU. Google, Microsoft, Apple, Amazon, eBay, <br>
> Facebook, son empresas con sede en EE.UU. Estas empresas tienen un poder <br>> desproporcionado fuera de EE.UU., y pienso que para quienes viven en <br>> países fuera de los EE.UU., su dominio es de particular preocupación.<br>
> <br>> SB: ¿Y cómo repercute esta dinámica en Internet en el plano de la <br>> democracia?<br>> <br>> RM:- La democracia tiene un montón de componentes, y una de las grandes <br>> aseveraciones respeto a Internet era que iba a favorecer que la gente <br>
> común, gente sin propiedad, pueda participar en la política de una <br>> manera que nunca fue pensable antes. Que se iba a poder tener acceso a <br>> toda la información que antes sólo estaba disponible para las élites. <br>
> Que se podría comunicar a bajo costo con personas de ideas afines y <br>> establecer redes que serían muy potentes, que sacudirían ese poder y le <br>> obligarían, ya sea a dejar el poder, ya sea a responder a las <br>
> aspiraciones democráticas del pueblo. Y de hecho hay algo de eso, seamos <br>> claros: son muchos los aspectos positivos de Internet para aumentar el <br>> poder de los de abajo frente a las jerarquías. Pero cuando se hicieron <br>
> esas aseveraciones, se olvidaba que los de arriba también poseían <br>> computadoras. De hecho, hacen las computadoras, son dueños de las redes <br>> y ellos también saben lo que están haciendo, y lo están haciendo para <br>
> ganar, no están jugando por las reglas del juego. Lo que hacen es <br>> neutralizar la amenaza de que Internet se torne una fuerza democrática <br>> que puede detener o desafiar el poder de la élite.<br>> <br>
> Ahora bien, una de las áreas cruciales donde esto ocurre –sobre la cual <br>> estudio y escribo mucho– es la gran crisis del periodismo en todo el <br>> mundo y en EE.UU. A medida que se avanza cada vez más en el ámbito <br>
> digital, no hay manera de sostener el periodismo satisfactoriamente, <br>> contar con periodistas suficientes para seguir el paso a las personas en <br>> el poder y ver en qué andan.<br>> […]<br>> <br>> SB: Volviendo a la cuestión de los monopolios… en una economía <br>
> globalizada, se necesitan acuerdos políticos e instituciones mundiales <br>> para establecer las reglas, controles y correctivos necesarios para su <br>> funcionamiento, en defensa del interés público (como tienen la mayoría <br>
> de Estados-nación para restringir los monopolios en el ámbito nacional). <br>> Pero cada vez más, las mismas corporaciones globales que ellos deberían <br>> estar controlando terminan subordinando estos espacios internacionales. <br>
> En lo que respecta a Internet, ¿cuáles consideras son los principales <br>> retos a asumir en términos de gobernanza global?<br>> <br>> RM: La pregunta es tan buena que contiene parte de la respuesta, ya que <br>
> es crucial contar con acuerdos globales para el comercio, la economía y <br>> la gobernabilidad, especialmente para Internet. Desafortunadamente, <br>> debido a que hay tanto dinero invertido ahora en Internet, estos <br>
> acuerdos de gobernanza están dominados por enormes empresas monopólicas, <br>> que son tan ricas y tan poderosas que pueden disponer que el gobierno de <br>> EE.UU. sea su fuerza policial privada. La función global actual del <br>
> gobierno de EE.UU. es proteger los intereses de estos monopolios <br>> privados. Nunca hace nada en contra de sus intereses. Esto significa que <br>> la posibilidad para los estados nacionales en Europa, América Latina, <br>
> África o Asia de revertir estas presiones, para crear su propio ámbito <br>> digital autónomo, es bastante difícil, ya que implicaría enfrentar <br>> prácticamente toda la estructura económica mundial.<br>> <br>
> SB: Has participado en algunas de las grandes batallas que se <br>> desarrollan en EE.UU. en torno a la libertad, los derechos, la <br>> democracia e Internet. ¿Cuáles son actualmente los temas centrales?<br>> <br>
> RM: En mi opinión, los grandes temas en los EE.UU., y creo que en <br>> diversos grados en todo el mundo, son tres. En primer lugar, la cuestión <br>> de conseguir financiamiento en serio para instituciones mediáticas sin <br>
> fines de lucro, independientes y no comerciales, sin censura y <br>> competitivas, en el plano local y nacional: con algunos colegas estamos <br>> trabajando la idea de crear un bono de 200 dólares de fondos federales, <br>
> que cualquier persona dispondría para entregarlo a un medio de <br>> comunicación de su elección. De esta manera se tendría un enorme <br>> subsidio público para los medios de comunicación sin fines de lucro, <br>
> pero no es el gobierno que controlaría quién recibe el dinero, sino la <br>> gente.<br>> <br>> La segunda gran problemática en este país es que el control sobre el <br>> acceso a Internet y a los teléfonos móviles se limita a sólo tres <br>
> empresas: Comcast, Verizon y AT&T. Hay algunas otras empresas en escena, <br>> como Sprint y T-Mobile, pero las tres grandes establecen los términos y <br>> las demás siguen. Han dividido el mercado como un cártel, no compiten <br>
> entre sí; cobran altos precios y los estadounidenses pagamos una <br>> cantidad increíble de dinero para la telefonía celular y el acceso a <br>> Internet, a cambio de un servicio muy mediocre. Es realmente indignante. <br>
> Necesitamos una campaña en EE.UU. –o incluso internacionalmente– para <br>> retirar la prestación de servicios de Internet de las manos de los <br>> monopolios privados, y establecer algo parecido al servicio de correos. <br>
> El acceso a Internet debería ser un derecho humano; el gobierno debe <br>> administrarlo y eso permitiría que los costos se desplomen. Será una <br>> pelea difícil, porque estas empresas actúan como grupos de presión de <br>
> clase mundial, tienen a los políticos en su bolsillo, pero su existencia <br>> es totalmente ilegítima. No crean nada de valor, salvo estafarnos y <br>> obtener ganancias super-monopólicas para brindarnos un pésimo servicio.<br>
> <br>> El tercer punto -y esto nos lleva de nuevo a la cuestión de los <br>> monopolios naturales- es que en fin de cuentas hay tres opciones en una <br>> sociedad democrática para hacer frente a los monopolios. Ahora, la forma <br>
> en que los economistas utilizamos el término monopolio significa <br>> básicamente una empresa que controla una parte muy grande del mercado <br>> como para poder fijar los precios en toda la industria y también <br>
> determinar cuanta competencia tiene al frente. Si quisiera borrar todos <br>> los demás para tener el 100% del mercado, probablemente podría hacerlo, <br>> pero ello menoscabaría sus ganancias, por lo que se conforma con un <br>
> porcentaje más reducido del mercado y así menos gente queda al margen, <br>> pero consigue el máximo beneficio que la industria permite. Ese es el <br>> tipo de dominio monopólico que estamos viendo. John D. Rockefeller, en <br>
> el pico de su monopolio con la Standard Oil, no contaba con el 100% del <br>> mercado del petróleo en EE.UU., creo que su porcentaje máximo llegó a un <br>> poco más del 80%, pero se encontraba en una situación en la que, si <br>
> quería, él tenía el poder de bajar el precio para sacar a los demás del <br>> negocio. Simplemente no estaba en su interés hacerlo. Google, Apple, <br>> Amazon, Facebook, eBay y PayPal son todos monopolios de este estilo de <br>
> la Standard Oil y, por regla general, la única competencia que enfrentan <br>> en sus mercados monopólicos medulares proviene de los otros monopolios. <br>> Así que si Google tiene un buscador exitoso, entonces por supuesto, <br>
> Microsoft tendrá otro que compita. Ya no se encuentran empresas <br>> independientes capaces de competir con ellos, ya que a todas ellas las <br>> van absorbiendo al paso.<br>> <br>> Entonces, ¿qué vamos a hacer respecto a estos monopolios que son <br>
> completamente contradictorios con la teoría democrática? Esta no es <br>> siquiera una noción progresista. Milton Friedman –el economista <br>> conservador de derecha, cuyo legado en América Latina, gracias a la era <br>
> Pinochet, es bastante oscuro– fue el primero en argumentar que la <br>> defensa del capitalismo en una sociedad democrática es que la gente que <br>> maneje la economía deje de manejar el gobierno. El poder era difuso y <br>
> eso permitía que la libertad prospere, a diferencia del feudalismo o del <br>> comunismo existente en ese entonces, donde la gente que manejaba el <br>> gobierno también manejaba la economía. La clave del argumento de <br>
> Friedman era que el mercado económico tenía que ser competitivo. Si <br>> fuera dominado por unas pocas empresas gigantes, esas empresas <br>> invariable e inevitablemente habrían de tomarse el gobierno, y con ello, <br>
> toda la premisa de la democracia se derrumbaría como un castillo de <br>> naipes. Es por eso que, en la teoría democrática, tanto de la derecha <br>> como de la izquierda, el poder económico monopólico siempre ha <br>
> representado una crisis.<br>> <br>> En ese contexto, hay tres opciones respecto de lo que una sociedad puede <br>> hacer. La primera es mantener el poder del monopolio privado, para luego <br>> intentar regularlo en función del interés público. En EE.UU. lo hicimos <br>
> durante mucho tiempo con la compañía telefónica AT&T y todavía tratamos <br>> de hacerlo un poco con nuestras empresas de cable y telefonía. Pero la <br>> evidencia demuestra que no funciona. Estas empresas son demasiado <br>
> grandes, captan a los reguladores, son dueños del gobierno y la <br>> regulación resulta en gran medida ineficaz; por lo que se sigue teniendo <br>> un monopolio que estafa al cliente y los monopolistas manejan el <br>
> gobierno. Realmente no es una buena solución.<br>> <br>> La segunda solución es tratar de dividir el monopolio en unidades más <br>> pequeñas, que realmente compitan. Así, en lugar de tener una sola <br>> empresa petrolera, como la Standard Oil, se podría dividirla en 5, 10 o <br>
> 15 que compitan entre sí, con los beneficios de la competencia en el <br>> mercado y sin tener los inconvenientes del control monopólico del <br>> gobierno. Desafortunadamente, en el caso de Internet, eso no es posible; <br>
> a causa de los efectos de red, se convierten muy rápidamente en <br>> monopolios, porque esa es la lógica de la tecnología. No hay manera de <br>> tener motores de búsqueda que compitan, porque la gente se inclinará <br>
> hacia el mejor, y todos los demás saldrán del mercado.<br>> <br>> Así que con los monopolios naturales, sólo queda un camino posible, y de <br>> hecho fue el propio mentor de Milton Friedman, Henry C. Simons, quien lo <br>
> dijo. Él observó que, incluso en el capitalismo de libre mercado, es <br>> necesario socializar y nacionalizar las empresas monopólicas, porque de <br>> lo contrario van a robar las ganancias de las empresas más pequeñas y <br>
> cobrarles precios más altos a ellas y a los consumidores, y corromperán <br>> la operación eficiente de la economía de mercado, sólo para beneficio <br>> propio. De modo que, incluso quienes verdaderamente desean y respetan la <br>
> economía de mercado deberían apoyar la socialización de estos grandes <br>> monopolios que no pueden funcionar con la competencia.<br>> <br>> SB: ¿Eso podría conducir a la nacionalización o socialización de Google <br>
> o Microsoft?<br>> <br>> RM: Bueno, ese es el debate que tenemos que tener, en última instancia. <br>> Podemos empezar ahora, o podemos esperar 20 años para hablar de ello, <br>> pero en fin de cuentas vamos a tener que hacer algo en ese sentido. Si <br>
> nos fijamos en las 30 empresas de mayor valor de mercado en EE.UU. hoy <br>> en día, 12 de ellas son monopolios de Internet; las que yo acabo de <br>> nombrar y algunas más. Ellas dominan totalmente la economía política de <br>
> EE.UU. (cuando no la economía política mundial), constituyen la fuerza <br>> vital, tal como es, del capitalismo actual. Este tipo de poder económico <br>> se traduce en un control total sobre el gobierno. En Estados Unidos, <br>
> siempre hablamos de los bancos demasiado-grandes-para-quebrar, los que <br>> recibieron el enorme rescate. Como ha dicho el senador Dick Durbin de <br>> Illinois, son francamente los dueños del gobierno. Son los dueños del <br>
> Congreso, se salen con la suya con lo que quieran. Ahora bien, hay sólo <br>> dos o tres de esos bancos entre las 30 empresas más grandes de EE.UU, <br>> pero hay 12 monopolios de Internet. De modo que si queremos seriamente <br>
> hacer frente al poder monopólico como una amenaza tanto para la economía <br>> como para la democracia política, si seriamente queremos revitalizar la <br>> democracia, entonces incluso si uno es aficionado al libre mercado, <br>
> tarde o temprano se va a tener que abordar este problema de los <br>> monopolios y yo diría que cuanto antes empecemos ese debate, mejor.<br>> <br>> SB: En el caso de los monopolios mundiales, ¿significaría considerar la <br>
> posibilidad de crear empresas públicas globales?<br>> <br>> RM: Estas son preguntas muy interesantes, y creo que en EE.UU. nos falta <br>> entrar mucho más en debates como ese. Como nuestros mercados son muy <br>
> grandes y las empresas tienen su sede aquí, nosotros apenas pensamos en <br>> soluciones nacionales, como si fuera suficiente. Sin embargo, tan pronto <br>> se cruza la frontera a cualquier otro país del mundo, seguramente el <br>
> debate tiene que cambiar, porque entonces, las soluciones puramente <br>> nacionales tienen límites reales para esos países, incluso en teoría, y <br>> las soluciones internacionales o regionales se vuelven mucho más <br>
> importantes. Pero en este punto de la discusión, me convierto en <br>> estudiante, ya no profesor.<br>> <br>> SB: Volviendo a nuestro punto de partida, la evolución de Internet: <br>> entre la utopía digital o la pesadilla del Gran Hermano, ¿cuál es el <br>
> saldo actual?<br>> <br>> RM: Se está desplazando hacia la pesadilla del Gran Hermano. Sé que son <br>> palabras cargadas, peyorativas y cualquiera podría descartar lo que <br>> estoy diciendo con 'este tipo es un chiflado’. (Vale decir, no eran los <br>
> términos que yo elegí -que esto quede claro- pero al mismo tiempo, yo no <br>> voy a huir de ellos). Una de las cosas que encontré cuando estaba <br>> haciendo la investigación para mi libro sobre el Desconecte Digital, que <br>
> no lo aprecié en su plena dimensión hace apenas dos o tres años, fue en <br>> qué grado todo lo que hacemos en línea es conocido por intereses <br>> comerciales y gubernamentales. Debes partir de la suposición de que todo <br>
> lo que haces se graba, se escucha, se monitorea y está disponible para <br>> alguien, en algún lugar, de alguna manera. Me asustó cuando hice la <br>> investigación; pero tan pronto salió el libro, se divulgaron las <br>
> revelaciones de Snowden sobre la NSA y ello despertó una conciencia más <br>> generalizada sobre todo este proceso.<br>> <br>> Pero acabo de tener un nuevo susto. El ex jefe del programa de <br>> vigilancia de la NSA renunció hace poco tiempo, y él ha dado algunas <br>
> entrevistas en las que ha dicho que la NSA tiene acceso a todo y puede <br>> realizar un seguimiento de todas las personas, en todas partes del <br>> mundo. Realmente tienen ese poder y lo están utilizando. Entonces, ¿qué <br>
> es lo que hacen ahora si quieren detener a alguien? Es muy fácil, pueden <br>> armar un caso contra alguien (y parece que siempre pueden encontrar <br>> alguna ley que uno ha infringido, en alguna parte) y llevar esa <br>
> información, recopilada de manera ilegal, a la policía y decirles: <br>> junten toda la información que puedan conseguir, para así contar con un <br>> caso documentado legalmente. Con ello, pueden detener a esa persona, si <br>
> lo quieren; tienen esa capacidad. Como dijo el ex jefe, tal es la <br>> definición de un Estado policial. Pero si bien no siempre lo hacen, esa <br>> amenaza, la noción misma de que esa posibilidad está presente como <br>
> trasfondo, es lo que crea exactamente el mundo orwelliano en el que no <br>> creo que nadie quiera vivir. (Traducción ALAI).<br>> <br>> Ver la entrevista completa: <a href="http://www.alainet.org/active/72995" target="_blank">http://www.alainet.org/active/72995</a><br>
> <br>> <br>> * Artículo publicado en América Latina en Movimiento, No. 494 (abril <br>> 2014) titulado “Internet, poder y democracia”. <br>> <a href="http://www.alainet.org/publica/494.phtml" target="_blank">http://www.alainet.org/publica/494.phtml</a><br>
> <br>> Mas informacion: <a href="http://alainet.org" target="_blank">http://alainet.org</a><br>> RSS: <a href="http://alainet.org/rss.phtml" target="_blank">http://alainet.org/rss.phtml</a> <br>> Twitter: <a href="http://twitter.com/ALAIinfo" target="_blank">http://twitter.com/ALAIinfo</a><br>
> <br>> Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. <br>> Contribuciones: <a href="http://alainet.org/donaciones.php" target="_blank">http://alainet.org/donaciones.php</a><br>> ______________________________________<br>
> Agencia Latinoamericana de Informacion<br>> email: <a href="mailto:info@alainet.org" target="_blank">info@alainet.org</a><br>> <br>> Suscripciones: <a href="http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina" target="_blank">http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina</a><br>
> Desuscripciones: mailto:<a href="mailto:sympa@listas.alainet.org" target="_blank">sympa@listas.alainet.org</a>?subject=UNS%20alai-amlatina<br>> <br>> <br>> <br>> <br></div></div>                                            </div></div>
</div><br><br clear="all"><div><br></div>-- <br><div dir="ltr"><div><b>Please note an intrusion wiped out my inbox on February 8; I have no record of previous communication, proposals, etc ..</b></div><div><br></div>P2P Foundation: <a href="http://p2pfoundation.net" target="_blank">http://p2pfoundation.net</a> - <a href="http://blog.p2pfoundation.net" target="_blank">http://blog.p2pfoundation.net</a> <br>
<br><a href="http://lists.ourproject.org/cgi-bin/mailman/listinfo/p2p-foundation" target="_blank"></a>Updates: <a href="http://twitter.com/mbauwens" target="_blank">http://twitter.com/mbauwens</a>; <a href="http://www.facebook.com/mbauwens" target="_blank">http://www.facebook.com/mbauwens</a><br>
<br>#82 on the (En)Rich list: <a href="http://enrichlist.org/the-complete-list/" target="_blank">http://enrichlist.org/the-complete-list/</a> <br></div>
</div>