[P2P-F] [labsurlab] Fwd: Re: egoismo

willi uebelherr willi.uebelherr at gmail.com
Thu Jul 24 21:35:31 CEST 2014


Dear friende, this answer from Rosa (desislaciones) to the labSURlab and 
P2P-es lists you never can read, because Rosa is not member on the list. 
I don't understand, why in Latin America so many people use a synonym 
for her mail address.
greetings, willi


-------- Weitergeleitete Nachricht --------
Betreff: Re: [labsurlab] Fwd: Re: egoismo
Datum: Thu, 24 Jul 2014 00:39:46 -0400
Von: desislaciones <desislaciones at gmail.com>
An: labsurlab at lists.aktivix.org
Kopie (CC): P2P foundation list <p2p-foundation at lists.ourproject.org>, 
P2P foundation list es <p2p-lang-es at lists.ourproject.org>

hola, soy rosa,

la que escribió el texto ¿hacker un país?...muchas gracias a todos por 
la energía, fuerza y cariño que han puesto en esta discusión que me 
parece muy importante de hacer visible. quiero dejar en claro que mi
intención no ha sido provocar por provocar sino instalar una mirada 
desde un punto de vista decolonial para colaborar en el desate de 
algunos nudos que dificultan que entre "activistas" podamos conciliar 
ciertos procesos históricos y no sentirnos pasados a llevar...todo lo 
que han dicho me parece interesantísimo. es un debate muy complejo, que 
claro sigue estando en curso.

quisiera responder a las intervenciones que cada uno a hecho, pero por 
el momento me reservaré algunas opiniones que estoy trabajando para
condensarlas en un próximo texto.

por el momento, les dejo un comentario que hice a una "crítica" que hizo
hugo baronti a mi texto, la cual fue publicada en su sitio web, pues
intenté publicarlo en la sección de comentarios y no me lo permite, 
espero que después de la insistencia por parte de hugo de que me hiciera 
cargo de su crítica, también se haga cargo de hacer público mi 
comentario. el texto de hugo lo pueden leer aquí

https://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fbaronti.net%2Ftextos%2F284-a-proposito-de-flok-society-y-la-critica-destructiva.html&h=_AQGAMj4l

y más abajo va mi comentario.
gracias, un saludo, rosa

Hugo,

Revelar el funcionamiento interno de una organización para desde ahí 
construir una crítica no me parece una simple “chimuchina”, es apelar a 
lo medular de los modos de hacer política de base, cuestionar la 
estructura desde las relaciones entre las personas me parece básico 
desde el punto de vista micropolítico, algo que toda organización 
debería considerar para no reproducir modelos verticales al interior del 
grupo y evitar el naufragio y la muerte de éste. Hacerlo público me 
parece un modo de transparentar el funcionamiento de esta organización 
determinada.

Las críticas hacia “otras áreas” del gobierno no son hacia otras, sino 
al mismo gobierno pues no veo justificable la vulneración de algunos 
derechos en pos de otros pues si somos partidarios de políticas públicas 
en la que hay una disociación evidente, estaríamos asumiendo que no 
importa si un gobierno nos “ofrece con una mano la modernidad del 
discurso crítico igualitario, mientras con la otra ya introdujo los 
preceptos del individualismo y la modernidad instrumental de la razón 
liberal y capitalista.” (Rita Segato). Y por lo que entiendo, y comenta 
el informe “no hubo una sóla posición tomada por el Proyecto FLOK” hacia 
esos problemas y como dicen por ahí “el silencio te hace cómplice”.

Además como habrás visto en el texto “Extractivismo del siglo XXI. Una
“revolución ciudadana” sin Revolución Social, ni Productiva” de Alberto
Acosta que subió Michel Bauwens a RedeC la cuestión del extractivismo y 
la explotación de los recursos del Yasuní son cuestiones que han traído 
como consecuencia una serie de problemas que se contradicen 
absolutamente con el plan del Buen vivir.

Por otra parte, el problema aquí no es la nacionalidad en sí, es la
connotación de centralidad a nivel internacional del conocimiento y el
capital y la forma en que se introduce como un “conocimiento de 
vanguardia” y que se asume como tal desde los supuestos centros y las 
supuestas periferias, por eso mi escritura desde un pensamiento 
decolonial. En el texto rescato la idea de que el proyecto tiene buenas 
intenciones, pero se reproduce, lo que a nivel histórico ha sucedido, la 
centralización y sobrevaloración de un tipo de comprensión y 
conocimiento. Más allá de una cuestión teórica como quisieras, también 
hablo de mi experiencia directa con esta centralización desde mi lugar 
de migrante por varios años en españa y otros países de europa, en este 
sentido, escribo desde un venir de vuelta y un recelo hacia esa 
centralización. Si comprendes no es solo una diferencia geopolítica 
norte/sur, sino que es más complejo. Y esta complejidad se intensifica 
aún más cuando vemos que el plan de investigación del proyecto aún está 
en inglés!!!

Si bien se puede mal entender, seguramente es parte de nuestra propia 
historia local y poca resolución del conflicto de lo colonial ¿por qué 
es una cuestión de la cual no se habla?…y algo que despertó el recuerdo, 
para no decirte herida (que tanto te incomoda) fue leer esto en el 
informe: “hasta recientemente los ecuatorianos eran 14 millones de 
personas que vivían de la caza y la pesca”. (esto me parece una de las 
cosas más impresentables de todo, que salga de la boca de cualquier 
persona -ya escuché similares aberraciones en la calle estando en 
españa- más aún si estamos hablando de un activista que ha estado detrás 
de importantes movimientos sociales, realmente quiero creer que estas 
declaraciones son mentira). Esto estaba en mi texto, pero fue editado.

Me recuerda estas citas: “el caso de la feminista chicana, Jo Carrillo 
que dirige su interpelación irónica a “nuestras hermanas gringas, amigas
radicales” que les encanta tener retratos nuestros y cuando “nos ven de
carne y hueso” dice, no están muy seguras que les agrademos tanto, “no 
nos vemos tan felices como en su pared” (K. Bidaseca)

“Mientras “ellas”, las feministas blancas, nunca dejaron su 
“blanquitud”, nos pedían dejar, dice Gloria, “nuestra chicaness” y 
volvernos parte de ellas.” (Gloria Anzaldúa)

El ejemplo de los chicago boys lo puse como forma de re-pensar la 
estrategia, el modus operandi del hackeo económico de un país. En 
ninguna parte hago una comparación directa entre sujetos, sino del modo 
que se ejecuta la intervención en la economía de un país entendido desde 
fuera como “tercermundista”, es decir un proyecto de país pensado como 
posible laboratorio. Sería tan absurdo como entender que estoy diciendo 
que todo chileno lleva un pinochet dentro, tanto como que todo español 
llevara un colón o un rey juan carlos.

Sin embargo, si consideramos que europa y estados unidos son los 
responsables del extractivismo que están contribuyendo a que ecuador y 
otros países del sur (por lo innumerables ejemplos que vemos en el texto 
de Acosta) a que se “subdesarrollan en su intento de desarrollo” y los 
activistas que están de la mano de correa, a sabiendas de esto, ignoran 
estos problemas, están avalando las transacciones comerciales que están 
generando el daño, de ahí la idea de las naciones en juego.

No pienso que una cultura originaria no debe incorporar nuevas 
tecnologías, de hecho en un texto anterior publicado en la misma revista 
“celebro” el trabajo de Regis Bailux en la comunidad de la vieja aldea 
de los Pataxós en Brasil. Entonces no estoy hablando de la intervención 
tecnológica, sino del intervencionismo que se aborda desde la 
cosmovisión de las comunidades a modo de reeducación de algo que ha 
estado arraigado en ellas desde siempre.

Sí, concuerdo en que hay un problema de enfoque político, pues tu texto, 
e incluso en el comentario que hiciste en Redec sobre el texto que 
pondré más abjo, hay una discordancia ideológica recurrente… por un lado 
expresas ser partidario de la posibilidad de generar un cambio social 
desde dentro, pero por otro, apelas a una revolución desde afuera y un 
deseo de ausencia del Estado.

Respecto a los procesos de aculturación: creo que pueden generar muchos 
delirios y daños, sin embargo, incluso, siendo optimista, creo que 
existe la posibilidad, en que en la medida en que el “choque” cultural 
esté un poco exento de la severa agresión que muchas veces implica con 
el contexto, se pueden generar estrategias para la creación de una 
identidad colectiva, cerrando la herida y haciendo nacer un “nuevo 
mestizo”. Pero no veo que sea el caso, pues las voces de la comunidad 
son representadas y traducidas desde la lógica, de aquello que 
justamente mencionas: el hacktivismo internacional.

En la medida en que el mapeo quede ahí y no sirva como espacio de 
empoderamiento y vinculación real para las organizaciones me parece algo 
estéril. Para poner un ejemplo rescato el mapeo que hizo Suely Rolnik y 
Guattari en los 80’ que bien está profundamente analizado en 
“Micropolíticas. Cartografías del deseo” y que tan solo con esta cita de 
la traducción que hizo Traficantes de Sueños podemos ver que estamos 
frente a metodologías totalmente distintas:

«SÍ, YO CREO QUE EXISTE UN PUEBLO MÚLTIPLE, un pueblo de mutantes, un 
pueblo de potencialidades que aparece y desaparece, que se encarna en 
hechos sociales, en hechos literarios, en hechos musicales. Es común que 
me acusen de ser exagerado, bestial, estúpidamente optimista, de no ver 
la miseria de los pueblos. Puedo verla, pero… no sé, tal vez sea 
delirante, pero pienso que estamos en un período de productividad, de 
proliferación, de creación, de revoluciones absolutamente fabulosas 
desde el punto de vista de la emergencia de un pueblo. Es la revolución 
molecular: no es una consigna, un programa, es algo que siento, que 
vivo, en algunos encuentros, en algunas instituciones, en los afectos, y 
también a través de algunas reflexiones». Así se refirió Guattari sobre 
aquello que entreveía en Brasil en 1982.

Respecto a la herida, hay un tipo de pensamiento, no científico, ni 
puramente teórico, que parte de una fusión entre la teoría y la práctica 
que las feministas que se identifican con un “feminismo no 
eurocéntrico”, sino con un feminismo de los bordes llaman “teoría 
encarnada”. Este pensamiento está principalmente situado en el sur, 
entendiendo al mismo tiempo “el norte” no como un escenario fijo y 
monolítico, pues occidente y los nortes también tienen sus propios 
sures. Esta forma de hablar y escribir la entiendo como el origen del 
abandono de la condición de subalternidad. Por lo tanto hablar desde un 
relato experiencial me parece un lugar de enunciación absolutamente válido.

Un saludo




More information about the P2P-Foundation mailing list